Evolución de la Seguridad Pública en España: De la Restauración a la Dictadura
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
La Guardia Civil en la Restauración
16. Sistema Canovista
Con la Ley Canovista, se integra a la Guardia Civil como un Cuerpo más del Ejército, cumpliendo así una de sus metas: volver a formar parte de las Fuerzas Armadas. Esta ley también disipó cualquier intento de burlar el control de la jurisdicción de guerra en materia de Orden Público y sirvió de plataforma para que la legislación posterior reforzase la tendencia militarista. Se adscribe a los Carabineros y a la Guardia Civil al Ministerio de Guerra, tanto en su organización como en su disciplina, otorgándoles un carácter militar.
17. Instrumentalización de la Guardia Civil durante la Restauración
Con la llegada de la Restauración, España se militariza en cuanto al Orden Público de manera exagerada, y la Guardia Civil se convierte en un instrumento básico. Al pasar a depender del Ministerio de Guerra, que controlaba totalmente la Seguridad Pública, el Ejército no podía prescindir de la Guardia Civil para dominar la insurrección. Por ello, al restaurarse el orden, los militares vieron en la organización, arraigo social y territorial de la Guardia Civil el apoyo básico a su idea de permanecer vigilantes en lo referente al Orden Interno.
Organización de la Seguridad durante la Regencia de María Cristina
18. Cuerpos de Vigilancia y Seguridad
Surgen dos cuerpos diferenciados:
- Cuerpos de Vigilancia: Actúan de paisano, como Policía Judicial, Técnica y de Investigación.
- Cuerpos de Seguridad: Actúan uniformados, enfocados al Orden Público.
Se crea la Dirección General de Seguridad, cuya misión principal era la coordinación de las actuaciones y el reglamento de ambos cuerpos. Los Gobernadores Civiles eran los máximos responsables de la organización, coordinación y funcionamiento de los mismos.
Modernización Policial bajo el Reinado de Alfonso XIII
19. Alfonso XIII y la Policía Moderna
En 1905, se crea una Academia de Policía en el Gobierno Civil de Madrid y se reorganiza la Policía Gubernativa, que pasa a estar compuesta por tres cuerpos:
- Policía de Seguridad: Uniformados, con funciones de prevención.
- Policía de Vigilancia: De paisano, con alto grado de cualificación y funciones de investigación e información.
- Servicios Especiales: Con funciones de control de extranjeros, expendeduría de armas y explosivos, y cumplimiento de la ley de explosivos.
En 1908 se crea la Orden General Diaria en la Comisaría General de Policía y la Ley Orgánica de la Policía Gubernativa, sentando las bases de la Policía Moderna. Estas medidas establecen la organización de los Cuerpos de Policía Civil, se crean las primeras escuelas de Policía, se diseña un estatus personal para los agentes y se reorganiza la Policía Gubernativa.
Estructuras policiales durante la Dictadura
20. Estructuras policiales creadas por el Directorio
A Nivel Central:
- Se crea una Sección de Orden Público, la División de Investigación Social de Ferrocarriles y de Fronteras, el Gabinete Central de Identificación, la Sección de Justicia, la Policía de Menores, el Parque Móvil de la Dirección General de Seguridad, la Imprenta de la Dirección General de Seguridad, la Sección Central del Cuerpo de Seguridad, los Tribunales de Honor para el Cuerpo de Vigilancia y el Vigilante Conductor.
- También se crea la Sección de Intérpretes de idiomas, la Caja de Socorros del Cuerpo de Vigilancia, el Primer registro de Toxicómanos y la Censura Cinematográfica.
- Se reorganiza la Escuela de Policía.
A Nivel Periférico:
- Se crea el cargo de Jefe Superior de Policía y se fortalece la figura del Comisario.
- Se establecen turnos de trabajo y la Policía de Barrio.
- Se crean niveles de gestión, servicios y reglamentos.
- Se crea el Boletín Oficial de los Cuerpos de Vigilancia y Seguridad.
- Se reglamenta la Policía Española.