Evolución y Significado de la Protección Civil: Un Recorrido Histórico y Conceptual

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Definición y Orígenes de la Protección Civil

Según define la Organización Internacional de Protección Civil, la Protección Civil (PC) es el sistema por el que cada país proporciona protección y asistencia a todos los ciudadanos ante cualquier tipo de catástrofe, así como la salvaguarda de los bienes de la comunidad y el medio ambiente.

La PC nace el 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 2 adicional de los Convenios de Ginebra, llamado “Protección a las víctimas de los conflictos internacionales”. En una de sus disposiciones, se indica que se ha de facilitar la labor de la Cruz Roja. Dicha disposición establece:

a) Se entiende como PC el cumplimiento de algunas o todas las tareas humanitarias que se mencionan a continuación, destinadas a proteger a la población contra los peligros de las hostilidades y de las catástrofes y ayudarla a recuperarse de sus efectos, así como facilitar las condiciones necesarias para la supervivencia. Estas tareas son:

  • Servicio de alarma
  • Evacuación
  • Habilitación y organización de refugios
  • Aplicación de medidas de oscurecimiento
  • Salvamento
  • Servicios sanitarios, incluidos los primeros auxilios y asistencia religiosa
  • Lucha contra incendios
  • Detección y balizamiento de zonas peligrosas
  • Descontaminación y medidas similares de protección

b) Se entiende por organismo de PC los establecimientos y otras unidades creadas o autorizadas por la autoridad competente de una Parte del conflicto para realizar cualquiera de las tareas mencionadas en el apartado a) y destinados y dedicados exclusivamente al desempeño de sus tareas.

c) Se entiende por personal de organismo de PC las personas asignadas por una Parte del conflicto exclusivamente al desempeño de las tareas mencionadas en el apartado a), incluido el personal asignado exclusivamente a la administración de esos organismos por la autoridad competente de dicha Parte.

d) Se entiende por material de organismos de PC el equipo, los suministros y los medios de transporte utilizados por esos organismos en el desempeño de las tareas mencionadas en el apartado a).

El día 8 de junio de 1977 se adoptó en Ginebra el Protocolo adicional de los Convenios de Ginebra de 1949, que quedó aprobado por todos los países adscritos a la ONU el 22 de diciembre de 1983.

Teniendo en cuenta las atrocidades ejecutadas en la primera mitad del siglo XX (I Guerra Mundial, II Guerra Mundial), la comunidad internacional demandaba unas reglas para evitar los genocidios realizados anteriormente, que fueron atendidas en el Convenio de Ginebra. Este movimiento no surgió después de la II Guerra Mundial, sino que ya existía un movimiento internacional que abogaba por la protección de las personas ante conflictos armados, cuyo ideólogo fue Henry Dunant (fundador de la Cruz Roja).

Símbolo de la Protección Civil

En el año 1949, justo cuando la Liga de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja debatía por la implementación de las tareas de PC a través de un cuerpo civil, se realiza un concurso para buscar un distintivo que permitiera el reconocimiento a nivel mundial.

Muchas naciones participaron y fue Israel quien ganó con el símbolo de la Estrella de David. Sin embargo, este símbolo no representaba un organismo neutral, apolítico y laico, por lo que sufrió unas modificaciones, dejando solo el triángulo superior.

  • El color azul: significa prevención.
  • El triángulo: significa ser supremo o energía protectora en todas las culturas. Cada lado del triángulo representa: Gobierno – Voluntarios – Comunidad en general.
  • El círculo anaranjado: representa que la persona está en alerta, además de proporcionar visibilidad. El naranja es reconocido como color de rescate.

Historia de la Protección Civil en España

El origen de la Protección Civil de España podemos situarlo durante la Guerra Civil (1936-1939), pero partía de un planteamiento diferente al actual. Se utilizaba el término de Defensa Pasiva, cuya misión era la protección física de las personas y de los bienes, instruir a la población en técnicas de protección contra los ataques aéreos, crear un sistema de alerta que previniera con la antelación suficiente de los ataques enemigos, garantizar la seguridad de la población durante los bombardeos, proteger los edificios y bienes de valor y paliar los efectos del ataque, apagando los incendios y procurando asistencia médica.

Entradas relacionadas: