Evolución del Sistema Educativo Chileno: Del Estado Docente al Mercado Educacional
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Conceptos Clave
Gestión Educacional: Conjunto de acciones relacionadas que emprende el equipo directivo de una escuela para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en, con y para la comunidad educativa.
Política Educacional: Campo de disputa ideológico entre distintos actores (Estado y mercado), sujeto a las expectativas de la comunidad. Establece el marco legal general y específico para la gestión de las escuelas, impactando en sus procesos internos.
Dependencias: Municipales (30%), Particulares Subvencionados (62%) y Particulares (7-10%).
Ley SEP: Todo alumno vulnerable recibe una subvención adicional.
Principios Reguladores del Sistema Educativo: Libertad de Educación, Participación del Estado, Integración a la comunidad nacional (Identidad), Competencia, Derecho, Selección, Gratuidad y Lucro.
Etapas Históricas
1850 - 1925: Configuración del Estado Docente
1973 - 1978: Intervención y Desarticulación
Intervención del sistema escolar, control, depuración ideológica y desarticulación de las instancias de participación de los agentes educativos (Friedman = SIMCE).
1979 - 1985: Liberalización y Fin del Estado Docente
- Introducción del modelo de mercado y descentralización administrativa.
- Institucionalización de un nuevo sistema político. Concepción del Estado como Estado Subsidiario.
- Traspaso de los establecimientos públicos a las municipalidades.
- Los docentes quedan sujetos al Código del Trabajo y deben incorporarse a las AFP. Pierden su calidad de funcionarios públicos.
- Los municipios se organizan como Departamentos de Administración de Educación Municipal o Corporaciones en Direcciones de Educación.
1990 - 1991: Inicio de la LOCE
Inicio forzado de la LOCE: “Objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios”. Consagra la autonomía de los establecimientos para producir sus propios programas de estudio y crea un nuevo organismo para su control nacional: el Consejo Superior de Educación, instancia final de aprobación o rechazo del marco curricular propuesto por el Ministerio de Educación.
1994 - 2003: Regulación del Modelo de Mercado y Reforma Estructural
Principales acciones: Fortalecimiento de la cobertura en los distintos ciclos (Párvulo, Básica y Media), Reforma Curricular, Jornada Escolar Completa, Desarrollo Profesional Docente (aumento de salarios y estatuto docente).
2003 - 2014: Regulación del Modelo de Mercado, Reforma al Aula y Aseguramiento de la Calidad
Reforma Educativa de los 80's
Traspaso de Establecimientos: Traspaso de los establecimientos públicos a las municipalidades. Desconcentración del sector educación.
- Los docentes quedan sujetos al Código del Trabajo y deben incorporarse a las AFP. Pierden su calidad de funcionarios públicos.
- Los municipios pudieron organizarse como Departamentos de Administración de Educación Municipal o como Corporaciones en Direcciones de Educación.
El Modelo Industrial
Nace a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. Se caracteriza por la aplicación del conocimiento científico al proceso de producción industrial masificada, teniendo como eje el proceso de racionalización.