Evolución del Sistema Educativo Chileno: Desde la ENU al Neoliberalismo
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
Educación particular: Se mantiene, pero debe adoptar los contenidos y estructura curricular de la ENU (educación dual, contenidos del estado y prohibición de selección de alumnos).
La ENU nunca se convirtió en ley, aunque algunos de estos planteamientos fueron adoptados en algunos colegios. El proyecto fue generado a partir de los propios docentes, regenerado por el ministerio de educación y generando un gran debate nacional.
Tras la declaración de la conferencia episcopal, el 11 de abril de 1973, el gobierno posterga definitivamente el proyecto.
<< La educación como tarea del estado >>: Queda totalmente eliminado con el golpe militar.
Neoliberalismo
Sin propuestas después del gobierno militar, aparecen estos economistas neoliberales.
Consiste en el << estado subsidiario >>. El estado apoya a la gente con más bajos recursos, se establece un piso, condiciones que igualan a los de más bajos recursos. El estado les da el piso (mínimo) y el individuo solo puede optar a lo más bajo.
Criterio de este neoliberalismo: la única forma de alcanzar el desarrollo es que cada persona ponga todo el esfuerzo para desarrollarse. Si el individuo está expuesto a tener que vérselas por sí mismo, todos van a poner su máximo esfuerzo. Por lo tanto, el estado entrega lo mínimo y así el individuo está obligado a competir contra el mercado.
Dentro de esta nueva lógica, hay que armar el sistema educativo.
Gobierno Militar (1973 – 1990)
- 1973 – 1979: Etapa de desmantelamiento, control y preparación.
Documentos orientados:
- Declaración de los principios de gobierno de Chile
- Política educacional del gobierno de Chile. Gobierno autoritario y justo, se implementa estado subsidiario y crítico descentralizador.
<< La revolución la hace esta implementación neoliberalista >>. Produce los grandes cambios país.
Principios centrales en materia educativa:
- Renovación continua
- Cambio planificado: Proceso que va a ir trasladando la responsabilidad del estado al mundo privado.
- Educación permanente: No se termina de estudiar nunca.
- Se propone una enseñanza flexible y mejor adaptada al individuo.
- Apoliticismo y seguridad nacional: Se elimina todo espacio de discusión ciudadana. El sistema de educación tenía que extraer de los contenidos todo lo que tenga que ver con política.
Reorganización del sistema educativo: del estado al mundo privado
- Se suprimen las 17 escuelas normales y la docencia pasa al control universitario.
- Formas de comunicación vertical y rígida. Desaparecen las organizaciones, sindicatos, centros. Solo hay comunicación entre ministerio y escuelas.
Decreto ley de 1979
comienza con el traspaso no formalizado de las escuelas a instituciones intermedias (privados), se inauguran los establecimientos que imparten educación profesional bajo el concepto de colaboradores del estado en función educativa.
- 1979 – 1981: Etapa de formalización y consolidación.
5 de marzo 1979: nuevas directivas educacionales
- Recurrencia a la ayuda del sector privado (subsidiario)
- El estado asume tareas normativas y fiscalizadoras (ya no realiza tareas educativas)
Constitución 1980
Todo lo anterior queda establecido en esta constitución.
Art. 19: Postula la libertad de enseñanza en el marco del libre mercado, la seguridad nacional y la restricción de ideas.
Ese mismo año se dicta un decreto que modifica planes y programas de educación general básica, estableciendo como objetivo de este nivel educacional: “capacitar para ser buenos trabajadores, buenos ciudadanos y buenos patriotas”.
Al año siguiente del decreto se modifican los planes y programas de la educación media.
Decreto de 1980: implementa la municipalización, donde estas manejan el sistema educativo de sus comunas, pero con grandes problemas por el financiamiento que reciben las municipalidades.
- 1982 – 1990: Etapa de ejecución y legados (expandir)
Tiempo en el que se vivía la 2da crisis económica más grande de la historia.
El cambio más profundo aquí fue la reestructuración de la educación superior.
Objetivo: optimizar la administración educativa y dinamizarla frente a las crecientes demandas de educación.
Reforma Educacional y Transición a la Democracia (1990 - 2006)
El retorno a la democracia creó grandes expectativas, pero en la práctica no fue así. En los 90 se van a aplicar un conjunto de reformas parciales, parchando por diversos espacios.
Características:
- Es gradual, incremental y producida desde la base del sistema, es decir, desde las escuelas y liceos.
- Concepción de transformación y adecuación de los sistemas educativos a las condiciones de la sociedad. Insertar a la democracia.
- Hay que recuperar la equidad en la educación, la calidad, con énfasis en regulaciones por incentivo, información y evaluación. Entregar información pública para que los padres pudieran medir los resultados de cada establecimiento.