Evolución del Sistema Educativo Español: De la Centralización a la Descentralización
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Esta ley también estableció que el maestro debe tener una titulación universitaria. La titulación es una diplomatura (3 años de estudios), pero también existía la licenciatura (5 años). En el caso de Educación Primaria es una diplomatura; sin embargo, los maestros de secundaria deben tener una licenciatura y también el CAP (Certificado de Aptitud Pedagógica). Finalmente, deben tener una formación psicopedagógica.
La Ley de Educación a partir de la Constitución (1978)
En el artículo 27 de la Constitución se trata el sistema educativo, por tanto, los principios que se tratan en la Constitución se tienen que llevar a cabo en leyes. Destacan tres: LODE (Ley Orgánica de Democratización Educativa, hasta 1985), LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, hasta 1990) y, finalmente, la LOPGSE (Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gestión del Sistema Educativo).
La Constitución es el resultado del acuerdo entre las fuerzas políticas, las cuales se ponen de acuerdo en el modelo de Estado y en el modelo educativo.
La Constitución recoge el paso de un sistema centralizado a un sistema descentralizado en el que se reconocen autonomías que van a tener su propia gestión.
En materia de educación, las autonomías ganan competencias frente al Estado y pasan a gestionarlas. El Estado tendrá control sobre las normativas. Esto lleva a que el currículum no sea único o uniforme, sino que existen distintos niveles de concreción del currículum. Las comunidades con lenguas propias (45%) y el Estado tienen competencia sobre el 55% de los contenidos. Sin embargo, en las autonomías que no tienen lengua propia, el Estado controla el 65% y la comunidad autónoma el 35%. Otra parte de las competencias la tiene el centro escolar y, en menor medida, el maestro en el aula. Estado -> Autonomía -> Colegio -> Aula.
Principios de Izquierda y Derecha en la Educación
Los partidos de izquierda tenían como principio la igualdad en el derecho a la educación y la derecha, la libertad en materia educativa. Por tanto, la Constitución tiene que unificar estos dos principios en leyes: el derecho de igualdad de oportunidades, derecho de todos a la educación. Con esto aparece el término comprensividad y, por tanto, se amplía el período de obligatoriedad y gratuidad (6-16 años). La LOGSE da reconocimiento a la Educación Infantil (en vez de preescolar) y, respecto a la Formación Profesional, quiere revalorizarla, convirtiéndola en una opción real, y la organiza en grado medio y grado superior. Por tanto, se hace también un tránsito flexible para facilitar la entrada en la rama académica. Apuesta no solo por un nuevo diseño, sino también por metodologías. Respecto a la derecha, el principio de libertad se plasma en la LODE, que va a establecer la enseñanza privada, pública y concertada. La concertada es un centro privado financiado por el Estado, por tanto, se crea una doble red dentro de la escuela pública. Lo hace el gobierno del PSOE y se da por dos puntos: el primero, histórico, debido a la relación del Estado con la Iglesia; y, en segundo lugar, porque la Iglesia tenía muchos centros y así el Estado no tenía que construirlos. Este sistema de doble red en la enseñanza pública continúa hasta la actualidad. Hay neutralidad religiosa y la asignatura de religión es optativa. A partir de la LOGSE se configura un sistema comprensivo (igualdad), por tanto, se puede estudiar de los 0-16 años.