Evolución del Sistema Educativo Español: Leyes, Planes y Reformas Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

La Ley Moyano y la Consolidación del Sistema Educativo

¿Cuál fue la Ley educativa que consolidó nuestro sistema educativo? Enumera las características de los diferentes niveles educativos.

La Ley Moyano, también conocida como Ley de Instrucción Pública de 1857, fue una ley general consensuada que buscó la estabilidad del sistema educativo.

Características de los Niveles Educativos según la Ley Moyano:

  • Primera Enseñanza: Elemental y Superior.
    • Obligatoriedad para todos los españoles entre 6 y 9 años.
    • Gratuidad para quienes no pudieran pagarla.
    • Escuelas financiadas por el Ayuntamiento.
    • Creación de escuelas de párvulos.
    • Creación de centros para formar al profesorado en las capitales de provincia y en Madrid.
  • Segunda Enseñanza: Superior y Profesional.
    • Estudios generales comprendidos en dos etapas:
      • Primera etapa: dos años, acceso con 9 años y aprobación de un examen.
      • Segunda etapa: cuatro años.
    • Estudios de aplicación a las profesiones industriales: acceso con 10 años y tras un examen.
    • Títulos: Bachiller en Artes y Peritos en distintas profesiones.
    • Creación de Institutos en cada provincia financiados por las Diputaciones Provinciales.

El Plan de Calomarde y el Control Ideológico

Comenta de forma breve cuáles fueron las consecuencias de la aplicación del Plan de Calomarde.

El Plan de Calomarde resultó en un control ideológico absoluto que determinó todos los aspectos de la organización escolar: programas, textos, calendario académico, exámenes, función docente, disciplina, etc.

Características Principales del Plan General de Instrucción Pública

Enumera las características principales del Plan General de Instrucción Pública.

  • Se abandona el principio de gratuidad total de la enseñanza, excluyendo la 2ª enseñanza y la superior, y limitando la instrucción 1ª a los alumnos de extracción más baja.
  • Se restringe la libertad a favor de la estatalización para defender los intereses públicos.
  • Distribuye las responsabilidades financieras entre municipios (escuelas elementales), diputaciones (instituciones) y Estado (Educación superior).

Instrucciones del Plan General de Instrucción Pública:

  • Instrucción Primaria:
    • Elemental: Principios de religión y moral, lectura, escritura, aritmética y gramática.
    • Superior: Mayores nociones de aritmética, geometría, dibujo; nociones sobre física, química, historia; noticias de geografía e historia.
  • Instrucción Secundaria:
    • Elemental: Gramática española y latina; lenguas vivas; elementos de matemáticas, geografía e historia, física y química, mecánica, astronomía, literatura, de religión moral y política, dibujo natural y lineal.
    • Superior: Mayor extensión en economía política, derecho natural, administración (griego, árabe y hebreo).
  • Tercera Enseñanza:
    • Facultades Mayores: Jurisprudencia, teología, medicina y cirugía, farmacia y veterinaria.
    • Escuelas Especiales: De caminos y canales, minas, agricultura, comercio, bellas artes, artes y oficios.
    • Estudios de Erudición: Antigüedades, arqueología, numismática y bibliografía.

Reformas Educativas Durante el Franquismo

¿Cuáles fueron las reformas educativas del franquismo?

Las principales reformas educativas durante el franquismo fueron:

  • Reforma del bachillerato (1938).
  • Reforma a la Educación Primaria (1945).
  • Reforma a la universidad (1943).
  • Ley General de Educación (1970).

Características de la Ley de Educación Primaria Franquista

Describe las principales características de la Ley de Educación Primaria.

  • La educación elemental estaba bajo el poder de la iglesia y el movimiento nacional.
  • La educación Primaria corresponde a la Iglesia y a la Familia.
  • Se introduce como materias obligatorias en el currículo: la religión y la formación del espíritu nacional.
  • Currículo diferenciado por el género.
  • Controlado por los párrocos y los jefes locales del Movimiento.
  • Se basa en los principios del nacionalcatolicismo.
  • La educación primaria se divide en: Periodo maternal y de párvulos, elemental (6-10 años), perfeccionamiento (10-12 años).

Entradas relacionadas: