Evolución del Sistema de Seguridad Social en España

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Los Pactos de Toledo

Analizan los problemas estructurales del sistema de seguridad social y las principales reformas a acometer. El objetivo es garantizar la viabilidad financiera de la seguridad social.

Recomendaciones de los Pactos de Toledo (1995)

  1. Separación y clarificación de las fuentes de financiación.
  2. Constitución de reservas.
  3. Mejora de las bases.
  4. Financiación de los regímenes especiales.
  5. Mejora de los mecanismos de recaudación y lucha contra la economía irregular.
  6. Simplificación e integración de regímenes especiales.
  7. Integración de la gestión.
  8. Evolución de las cotizaciones.
  9. Sobre la equidad y el carácter contributivo del sistema.
  10. Edad de jubilación.
  11. Mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones.
  12. Reforzamiento del principio de solidaridad.
  13. Mejora de la gestión.
  14. Sistema complementario.
  15. Análisis y seguimiento de la evolución del sistema.

La Dictadura Franquista

1936 (Guerra Civil):

  • Reorganización de los establecimientos benéfico-sociales.
  • Atención a huérfanos, abandonados, vejez, etc.

1937: Regula el auxilio de invierno:

  • Obra benéfica de Falange.
  • Conseguir ayudas económicas.

1938: Creación de Auxilio Social de Falange. Funciones:

  • Atención a los indigentes.
  • Fundar establecimientos para huérfanos menores de 18 años.
  • Crear instituciones de asistencia a embarazadas y parturientas.
  • Atención a niños y convalecientes.

1942: Seguro Obligatorio de Enfermedad:

  • Coberturas: Enfermedad y Maternidad.
  • Entidad de gestión: INP y praxis (empresas privadas).

1947: Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI): Financiado por cuotas del empresario y subvenciones del estado.

1960: FONAS.

  • Mejora de las condiciones de vida de la población.
  • Sostener los establecimientos benéficos.

1963: Ley de Bases de la Seguridad Social. Principios:

  • Modelo unitario.
  • Sistema de reparto.
  • Gestión pública.
  • Prestación de servicios sociales para paliar estados de necesidad.

1967: Ayudas de Asistencia Social del Régimen General de la Seguridad Social. Ayudas otorgadas por el Instituto Nacional de Previsión y la Mutualidad Laboral.

Logros hasta la II República

1900: Ley de accidentes de trabajo.

1903: Instituto de Reformas Sociales.

1904: Instrucción General de Sanidad Pública.

1908: Instituto Nacional de Previsión. Tareas:

  • Institucionalización de la reforma social.
  • Preparación de la legislación laboral.
  • Cuidado de la ejecución normativa.
  • Desarrollo del bienestar de las clases trabajadoras.
  • Los seguros eran voluntarios y subsidiados por el Gobierno.

Las Conferencias de Previsión Social

1904: Conferencia de Previsión Popular:

  • Invitación a las Cajas de Ahorro.
  • Crear Caja Nacional Seguro Popular.

1914: Debates de la conferencia:

  • Sobre el régimen de libertad subsidiada.
  • Idea del nuevo Retiro Obrero Obligatorio (ROO).
  • Ley de casas baratas (1911).
  • Libretas de ahorro infantil, sellos de ahorro.

1909: Régimen de libertad subsidiada:

  • Seguro voluntario para trabajadores asalariados.

1917: Conferencia técnico-social para la implantación de los seguros sociales. Acordó:

  • Apuesta por los seguros sociales obligatorios.
  • Implantación de éstos por etapas.
  • Ayuda mutua para seguros de desempleo y de maternidad.

1919: Retiros obreros (Seguro social obligatorio - ROO).

1919: Dirección General de Beneficencia.

1920: Creación del Ministerio de Trabajo.

1922: Conferencia Nacional de Seguros de Enfermedad, Invalidez y Maternidad (seguros obligatorios).

1929: Seguro Obligatorio de Maternidad.

1931: Constitución de 9 de diciembre:

  • El Estado prestará asistencia a los enfermos y ancianos.
  • Protección a la maternidad y a la infancia.
  • Seguros sociales: de enfermedad, accidente, paro forzoso, vejez, invalidez y muerte.

1932: Proyecto de Seguro Obligatorio unificado.

1934: Dirección General de Beneficencia y Asistencia Social.

La Destrucción del Estado de Bienestar

Crisis del estado de bienestar:

Causas Económicas:

  • Globalización económica.
  • Falta de liquidez del Estado.

Causas Ideológicas y Culturales:

  • Pensamiento neoliberal.
  • Individualismo.

Causas Sociodemográficas:

  • Caída de la natalidad.
  • Incremento de la esperanza media de vida.
  • Envejecimiento.

Causas Organizativas:

  • Saturación de los mercados.
  • Tercerización de los sectores productivos.

Causas Políticas:

  • Pensamiento neoliberal.
  • Propuestas de adelgazamiento del Estado.
  • Adelgazamiento de la Administración.

Causas Fiscales y Financieras, y Globalización.

Entradas relacionadas: