Evolución de los Sistemas Agrarios: De la Tradición a la Innovación en la Gestión de Cultivos y Ganadería
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Evolución de los Sistemas Agrarios: Tradición e Innovación
A lo largo de la historia, los sistemas agrarios han evolucionado para optimizar la producción de alimentos y el uso de la tierra. Desde métodos tradicionales hasta innovaciones revolucionarias, la gestión de cultivos y ganadería ha sido clave para el desarrollo de las sociedades.
Sistemas Agrarios Tradicionales
Los sistemas agrarios tradicionales se caracterizaban por prácticas que buscaban mantener la fertilidad del suelo y asegurar la subsistencia.
Rotación de Cultivos Trienal
- Descripción: Este sistema utilizaba tres hojas de cultivo, una de las cuales se dejaba en barbecho anualmente.
- Ciclo:
- Primera hoja: Cereales de invierno.
- Segunda hoja: Cereales de primavera.
- Tercera hoja: Se dejaba sin cultivar, sirviendo de pasto para el ganado, el cual fertilizaba la tierra.
- Prevalencia: Este sistema predominaba en la Europa atlántica.
Rotación de Cultivos Bienal
- Descripción: Consistía en dos hojas de cultivo, con una en barbecho anualmente.
- Ciclo:
- Primera hoja: Se cultivaba.
- Segunda hoja: Se dejaba en barbecho.
- Prevalencia: Este sistema se aplicaba en la Europa Mediterránea debido a cuestiones climatológicas.
Rotación de Cultivos por Rozas
- Descripción: Implicaba el cultivo temporal del monte y terrenos incultos.
- Método: Se talaba y quemaba la vegetación de una parcela, y a continuación se sembraba el cereal. Una vez agotada la fertilidad, se abandonaba la parcela y se buscaba una nueva.
Novedades en los Sistemas Agrarios
A partir de ciertos periodos históricos, surgieron innovaciones que transformaron la agricultura, buscando una mayor eficiencia y productividad.
Agricultura de Varios Años de Cereales o Labranza Convertible
- Concepto: Consistía en la producción de cereales (como trigo o avena) durante varios años, seguida de la siembra de plantas forrajeras para el pasto del ganado.
- Beneficios: De este modo, se restauraba la fertilidad de la tierra, lo que provocaba un incremento de los cultivos y una reducción del barbecho.
- Contexto Histórico: Este sistema destacó en Inglaterra entre 1560 y 1650.
Cultivo Continuo y Eliminación del Barbecho
Este sistema proponía la eliminación completa del barbecho, utilizando dos métodos principales:
- Método 1: La siembra de plantas forrajeras y tubérculos (como nabos) en la hoja de barbecho. Esto proporcionaba nitrógeno a la tierra y favorecía su fertilidad.
- Método 2: Un sistema de rotación con alternancia de:
- Cereales de invierno (trigo o centeno).
- Plantas de primavera (cebada o avena).
- Plantas forrajeras y tubérculos.
La Ganadería y su Asociación con la Agricultura
La ganadería se beneficiaba del sistema de cultivo continuo, lo que hacía posible una asociación más estrecha entre agricultura y ganadería.
- Ganadería Estabulada o Intensiva:
- Aportes: La cabaña ganadera proporcionaba fuerza de tiro, mayor cantidad de abono, y también productos como carne, leche y derivados (mantequilla, queso, etc.).
- Ganadería Extensiva:
- Características: Era la forma dominante, alimentándose en bosques, terrenos incultos y rastrojos de los campos cosechados.
- Distribución del Ganado Vacuno: Destacaba en el sur de Suecia, Dinamarca, el norte de Alemania, Hungría y Escocia.
- Distribución del Ganado Ovino: Por su parte, era predominante en el este de Inglaterra, las Castillas y el centro y sur de Italia.
- Trashumancia: Para su subsistencia, a menudo se recurría a la trashumancia en busca de pastos de verano y de invierno.