Evolución y Situación Actual del Transporte en Andalucía
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB
El transporte en Andalucía
El transporte, como **sector estratégico** en la estructura económica y social, ha de ser para Andalucía un factor que corrija su desequilibrio y que de esta forma permita superar su situación respecto al resto de España y Europa. El **déficit acumulado en infraestructura** de comunicaciones ha sido uno de los principales determinantes en su menor desarrollo económico y social, y a pesar del esfuerzo inversor de los últimos años, la comunidad aún dista mucho de poder equipararse con la media europea. Este menor desarrollo en infraestructura viene dado por:
- Las dificultades físicas del terreno.
- La organización política.
La situación cambió en parte con la comunidad autónoma y su objetivo principal de tener un **desarrollo territorial integral**.
Aspectos financieros
Facilitados por la Comunidad Europea, marcaron una nueva orientación que fortaleció a la capital y su conexión con las provincias limítrofes, dejando aparte la zona oriental.
Red de Carreteras
Se complementa con carreteras municipales y vías de servicio. El Plan General de Carreteras de Andalucía clasifica la red en dos categorías:
- **La red principal:** incluye la autopista, los puertos, etc.
- **La red secundaria:** está compuesta por la red comarcal y local.
La red de carreteras de Andalucía está formada por 3 ejes:
- Nacional IV: Madrid-Sevilla.
- Autovía del 92: Baza-Sevilla-Cádiz.
- Nacional 340: Cádiz-Girona.
Red Ferroviaria
Fue diseñada para comunicar las capitales de provincia y algunos centros urbanos con el centro de España. Explotada por RENFE, Andalucía dispone de un número de vías férreas convencional y más de 192 km de alta velocidad.
Alta Velocidad
Cuenta con dos productos en la región:
Larga distancia: cubierta por la línea del AVE que enlaza Sevilla-Madrid. Su introducción en 1992 supuso un giro radical en el transporte de pasajeros por ferrocarril. En ese año se repartieron los viajeros entre el AVE y el avión, pero a partir de ese momento la utilización del AVE pasó a ser de un 90% y el 10% para el avión. Se ha convertido en el **medio de transporte estratégico** en las conexiones con la capital andaluza. Posee 5 ventajas que la hacen comparables con otro medio de transporte (comodidad, calidad, rapidez, puntualidad y comunicación en los centros urbanos). La conexión de la alta velocidad para unir Córdoba y Málaga actualizó un cambio en el transporte de pasajeros, además de mejorar el acceso a la Costa del Sol.
El Alvia: creado para ampliar la alta velocidad a otras capitales andaluzas utilizando la misma línea del AVE.
Transporte Marítimo
Su tradición pesquera y las dificultades de comunicación a través de otros medios, han dado a sus puertos una **histórica importancia económica**. El modo de transporte marítimo es el más económico, y la función actual de los puertos es la de articular la cadena de transporte, convirtiéndose en **nudos logísticos**. Los puertos más importantes del país estaban controlados por el Estado y entre ellos los siguientes de Andalucía (Bahía de Algeciras, Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla). Las características más importantes de los puertos son:
Bahía de Algeciras: es el primer puerto del Mediterráneo y por él pasan mercancías a granel líquido y sólido.
Puerto de Huelva: ocupa el segundo lugar entre los andaluces y el sexto de toda España. El tráfico de mercancías se centra en petróleo, gas natural, productos químicos y madera de eucalipto.
Puerto de Málaga: en cuanto al tráfico de cruceros se sitúa en el segundo lugar después del de Barcelona.
Puerto de Sevilla: único puerto fluvial, aprovecha el río Guadalquivir para el tránsito de grandes buques. El transporte de mercancías que se realiza está relacionado con los productos agrícolas, y en cuanto al tráfico de pasajeros su actividad es mínima.
Transporte Aéreo
Es un sector de **gran dinamismo**, y amplía continuamente su participación en el transporte total, sobre todo en el de pasajeros, uniéndose al **factor turístico** que tiene como desarrollo especial nuestra comunidad. En nuestra comunidad hay 6 aeropuertos comerciales (Almería, Córdoba, Granada, Jerez, Málaga y Sevilla), que como todos los nacionales están considerados de interés general y bajo el control de la administración central, a través del ente público AENA. El **Aeropuerto Pablo Picasso de Málaga** está situado entre los 20 primeros de Europa. Es el primero de Andalucía y destacan en él las amplias conexiones internacionales. El **Aeropuerto de San Pablo de Sevilla** es el segundo de Andalucía en el tráfico de pasajeros, le sigue el aeropuerto de Málaga en el transporte de mercancía. Con menos actividad están los aeropuertos de Almería, Jerez y Granada.
Política de Transporte en la Unión Europea
Reside en seguir o en tener unos criterios unificados con respecto a las políticas nacionales. El gran impulso para la integración europea se produjo en 1993 con la entrada en vigor del **mercado único**, que trajo como consecuencia un nuevo marco en las libertades económicas y sociales, y un papel muy importante en el transporte. Se ven algunos componentes fundamentales:
- Esta política potencia las condiciones de acceso, la limitación de horas de conducción y la protección del medio ambiente.
- El establecimiento de tarifas.
- Elimina las barreras de entrada en los mercados.