Evolución Social y Económica de España en el Siglo XIX
Población Española en el Siglo XIX
Crecimiento Demográfico
El crecimiento demográfico fue resultado de la disminución de la mortalidad, consecuencia del aumento de la producción agrícola, las mejores condiciones higiénicas y los avances médicos.
Movimientos Migratorios
La abolición del régimen señorial, las duras condiciones de vida y la mejora de los transportes animaron a los campesinos a emigrar.
Crecimiento de las Ciudades
El éxodo rural aumentó la urbanización, aunque la mayoría de la población seguía siendo rural.
Transformaciones en la Agricultura
Reforma Agraria Liberal
Se abolió el régimen señorial, se desvinculó la propiedad y se desamortizaron las tierras de la Iglesia, consolidándose la propiedad privada. Una parte de las tierras fue comprada por burgueses.
Escaso Desarrollo Agrario
Los campesinos no podían acceder a la propiedad y trabajaban como jornaleros. En el sur predominaban los latifundios, mientras que en el norte existían minifundios.
Predominio del Cereal
Se recurrió al proteccionismo. En el norte se cultivaban patatas y maíz, en el Mediterráneo arroz y cítricos, y en Andalucía olivar, naranjas, vino y aceite.
Inicios de la Industrialización
Problemas de la Industrialización Española
Escasa capacidad de compra, falta de inversiones, problemas de transporte, escasez de fuentes de energía y posición geográfica alejada.
Siderurgia
Los primeros altos hornos se instalaron en Andalucía. Asturias fue el siguiente centro siderúrgico, y finalmente se consolidó una industria siderúrgica en el País Vasco. Se crearon empresas de construcción mecánica y naval.
Industria Textil
En Cataluña existía una industria textil que inició un proceso de mecanización. Debido a la carencia de carbón, la producción era limitada. Las industrias se establecieron en los márgenes de los ríos, creándose colonias industriales.
Minería y Ferrocarril
Explotación Minera
Destacaron los yacimientos de plomo, cobre, mercurio y cinc. Las dos principales actividades estaban relacionadas con el carbón y el hierro. Los yacimientos más importantes de carbón se encontraban en Asturias, y las principales minas de hierro en Vizcaya.
Construcción del Ferrocarril
A pesar de las iniciativas anteriores, la construcción de una red de ferrocarriles tuvo que esperar a una ley específica. La necesidad de construirla rápidamente llevó a la importación de la mayoría de los materiales. La red se construyó siguiendo una estructura radial con centro en Madrid.
Industria Española desde Finales del Siglo XIX
Nuevas Energías y Nuevas Industrias
La electricidad posibilitó una mayor mecanización de la producción industrial, la disminución de costes y el descenso de los precios. La difusión del petróleo como combustible y la invención del motor de explosión impulsaron la industria del automóvil.
Expansión Industrial y Desequilibrios
Se consolidó un sector industrial en Asturias, Valencia y Madrid. La expansión industrial también se vio favorecida por el crecimiento demográfico. Sin embargo, existían desequilibrios en la riqueza, y la mayoría de la industria se localizaba en Cataluña.
Sociedad Española del Siglo XIX
Nuevas Clases Dirigentes
La nobleza terrateniente perdió los derechos señoriales, se arruinó y tuvo que vender su patrimonio. La clase adinerada era la alta burguesía.
Clases Populares Urbanas
Había un número importante de artesanos y personas dedicadas a los servicios. La mayoría eran mujeres, y los campesinos en busca de trabajo constituyeron el proletariado industrial.
Campesinos
Constituían la mayor parte de la población. Una parte de ellos trabajaba las tierras en régimen de arrendamiento, lo que explica las revueltas campesinas.
Movimiento Obrero: Anarquismo y Marxismo
Inicios del Obrero
Las primeras formas de protesta obrera tuvieron carácter ludista en Alcoy. Los trabajadores vieron la necesidad de crear sindicatos. Se fundó la Asociación de Tejedores de Barcelona, hubo una huelga general en 1855 y, durante el Sexenio Democrático, se fundó la Federación Española de la Asociación Internacional de Trabajadores.
Anarquismo
Arraigó fuertemente en Cataluña y Andalucía. Se produjeron atentados y se fundaron sindicatos obreros. Esta corriente fundó la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).
Socialismo
El marxismo tuvo mayor influencia en el proletariado. Los marxistas fundaron el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y en 1888 impulsaron un sindicato socialista, la Unión General de Trabajadores (UGT).