Evolución del trabajo en la sociedad capitalista moderna
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Paso de la servidumbre al trabajo libre
Se originó debido a que este último era una forma más eficiente para los intereses de la naciente burguesía industrial a la hora de organizar la fuerza de trabajo y aplicarla a las nuevas estructuras productivas que comienzan a extenderse en el inicio de la industrialización. En el tránsito de la sociedad feudal a la sociedad capitalista, el naciente capitalismo se basó en primer lugar en la acumulación de bienes a través del carácter dinámico e ilimitado de la inversión, cuya exige situar esta esfera de lo económico por encima de lo social, una esfera económica libre de trabas que dificulten su desarrollo. En segundo lugar, se asentó la penetración del capital en el ámbito de la producción y no solo en el comercio. En tercer lugar, el capitalismo del momento requirió, para su mejor desarrollo, de una mano de obra asalariada, este sería el mejor método (más flexible) para aplicar las capacidades de trabajo a las nuevas formas de organizar el trabajo y la producción en manos de la burguesía industrial. Estos tres factores: capitalismo, industrialismo y trabajo asalariado, fueron las piezas que compusieron y dieron forma a las sociedades industrializadas que llegan hasta nuestros días.
Entre los siglos XVI-XVIII se dio una evolución progresiva conforme la cual se fue imponiendo la idea de trabajo como práctica dirigida a producir objetos útiles. Este significado positivo incluirá paulativamente la idea de ganarse el sustento mediante su realización.
Nuevo orden de las ideas políticas en la modernidad y su significado para el trabajo: propiedad e igualdad.
Reformulación de la idea de propiedad. Esta pasa a ser, para John Locke, el fundamento del orden político, junto al derecho a la vida y a la libertad. Este autor proclamó que la propiedad privada se basa en el trabajo y como este es propiedad del individuo. Las relaciones de apropiación establecidas por los hombres con la naturaleza y la pertenencia del trabajo y su producto a aquel que lo realiza serán dos ideas fundamentales para el posterior desarrollo del modo de producción capitalista.
El auge de los valores igualitarios viene con mucha coherencia con el punto anterior. Las relaciones sociales de subordinación características del antiguo régimen dejaron paso paulativamente a nuevas pautas de estratificación social.
Definición de trabajo asalariado
Se desenvuelve en la esfera pública, se destina al uso de otros, se vende como toda mercancía, se realiza en un tiempo medible y buscando los más altos rendimientos. Estos cuatro principios estructuran la definición de trabajo que emerge de la industrialización y que sirve de base para la expansión de la forma de entender el trabajo por parte de la burguesía industrial. La mayoría de trabajos industriales desde los inicios de la industrialización hasta nuestros días se ajustan perfectamente a la definición. Sin embargo, muchos factores han ido desgastando la validez de dicha definición para ajustarse a la evolución de los tiempos. En concreto el creciente peso del sector servicios respecto al industrial conlleva cambios de la definición clásica de trabajo. Las actividades de servicio se acoplan con mayor dificultad a la definición.
Actualmente hay dos tipos de problemas que cuestionan el encuadre tradicional de la definición de trabajo asalariado. El primero es que las actividades 'excluidas' del ámbito asalariado y mercantil cobran importancia y emergen con gran intensidad (trabajo doméstico, voluntariados, sumer).