Evolución de la Sociedad de Masas: De la Utopía a la Ideología del Estado
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Evolución y Características de la Sociedad de Masas
Fases Clave en la Configuración de la Sociedad de Masas
Fase 4: Surgimiento de la Sociedad de Masas en Nueva York (1990)
En 1990 aparece la sociedad de masas en NY. Nueva York recibió entre 1870 y 1900 30 millones de inmigrantes. La inmigración llega del norte de Europa, después del sur, y después de Asia. Esta oleada de inmigración hace de NY la probeta de laboratorio para estudiar la sociedad de masas. Nace, por ejemplo, el deporte.
Fase 5: Consumo y Nacionalismo
Esta fase se caracteriza por el auge del consumo y el nacionalismo.
El fanatismo es la masa llevada al extremo: movimientos de masas de opinión que se basan en las mismas características unificadoras. Esto se ha construido en el siglo XX.
De la Utopía a la Ideología: La Transformación del Concepto
Sobre la definición ya dicha, hemos de alegar interpretaciones que tienen que ver con la evolución del concepto de mito. De la transformación de Utopías a ideologías surge el siguiente proceso.
La utopía es una profecía finalista, que creaba un sistema moral que era tradición de los antepasados; la moral es la tradición de los antepasados. En la era antigua, este concepto era definido por los profetas y plasmado en los libros sagrados. En la Edad del Renacimiento, surge la idea de utopía como situar el referente de la organización de una sociedad en un punto final (El Príncipe de Maquiavelo).
El Príncipe utiliza medios; ahí nace la propaganda. Esto lleva a la sociedad a un final. En el siglo XVIII, el Iluminismo, monarquías absolutas que buscan una monarquía ideal bajo el principio de "todo para el pueblo, pero sin el pueblo". Buscaban medios para implantar una idea de sociedad ideal.
Cuando el poder del rey es sustituido por el poder del Estado, es el Estado el que se presenta como personificación de toda la sociedad y, por tanto, toda la sociedad ha de ser sometida al Estado. Este Estado se opone a los conceptos anteriores de mito, religión y, por tanto, utopía. Se establece la diosa Razón por los franceses, la razón contra el mito. Concepto de nueva deidad, que es el Estado; el Estado es, por tanto, aquel que aglutina todo. Los ciudadanos forman parte del Estado, como un bautizado forma parte de una religión. Esto simboliza el Estado-nación como una religión política.
La diferencia es que la utopía es un referente final hacia el que queremos ir, y es en esa utopía donde el Estado implanta su ideología. La ideología da el salto del futuro al presente. En torno al uso de la razón, la ideología está convencida de que puede organizar la sociedad futura desde el presente. Se impusieron modelos cerrados, como el fascismo y el comunismo. Quien estuviera fuera del modelo, era eliminado (por ejemplo, los judíos). La ideología establece un modelo de acción que debe ser obligatoriamente seguido. Esto se plasma muy bien en obras como Un mundo feliz o 1984, ambas de Orwell. La ideología impone modelos fijos que obligan a la construcción de la sociedad. La conciencia individual queda relegada a la conciencia colectiva, y los valores quedan supeditados al Estado. (Tan religioso es el Estado como la Iglesia).
La esencia del comportamiento de las masas es esta: las masas siguen una religión laica, la del Estado.
Síntesis del Cambio Conceptual y sus Consecuencias
Los principios de referencia de una sociedad se establecían en ideas pasadas, recogidas en el pasado. Estos principios eran mitos y moral. Lo difundían los profetas.
La utopía cambia el tiempo, estableciendo la referencia en el futuro. Los modos de comportamiento los desarrolla el Príncipe mediante medios para poder llegar a un final; así nace el concepto de medios. En el siglo XIX, cuando los Estados-nación sustituyen a las monarquías, la utopía se transforma en un modelo de presente. La Enciclopedia en Francia recoge todo lo que sabe la humanidad; todo ese compendio de conocimientos es el principio mediante el cual la sociedad ha de evolucionar.
Esto tiene dos consecuencias:
Modelización de las costumbres y de la moral
Los principios se establecen por un Estado-nación; en consecuencia, el individuo o está dentro o se aísla de la sociedad. Este modelo necesita de simbología y