Evolución de las Sociedades: De Agrarias a Estatales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Sociedad Agraria y Estatal

Las sociedades agrarias se basaban en un sistema económico productor. No dependían únicamente de lo que la naturaleza les proporcionaba, sino que obtenían lo necesario mediante la agricultura. Esta transformación conllevó cambios sociales significativos:

  • Sedentarismo: Al no tener que desplazarse por alimentos, se asentaron en lugares fértiles, estableciendo los primeros núcleos demográficos estables.
  • Igualitarias y autosuficientes: Al igual que las sociedades cazadoras, todos contribuían al bien común. Existía una dependencia del grupo tanto a nivel económico como de pensamiento, sin sistemas jurídicos establecidos.

Las Sociedades Estatales

Surgieron alrededor del 3300 a. C. y se caracterizaban por contar con instituciones que ejercían el poder político. Aparecen grupos diferenciados por privilegios y poder económico, como clases o castas. Se pueden diferenciar tres tipos de organizaciones:

  • Sociedad esclavista: Ciudades-estado griegas y el Imperio Romano son ejemplos. Su producción se basaba en el trabajo y la explotación de los esclavos, mientras los hombres libres disfrutaban del ocio.
  • Sociedad feudal: El poder residía en los señores feudales, basándose las relaciones en el vasallaje (siervos) con una economía agraria.
  • Sociedad moderna: Caracterizada por un desarrollo industrial y comercial, con un Estado fuerte como organizador social, evolucionando hacia el Estado moderno o nacional.

Cambio Social

Los sistemas estables experimentan reestructuraciones y transformaciones. El cambio social se define como una transformación de la organización o estructura de una sociedad. Este cambio transita por dos momentos: estabilidad y equilibrio. Dicha transformación ocurre, por ejemplo, cuando una organización estable se desestabiliza y deja de ser útil. Existen diferentes tipos de cambios:

  1. Transformación de equilibrio: Cambios en la organización social que no suponen una gran alteración, por lo tanto, no implican un nuevo sistema social.
  2. Transformación de estructura: Cambios profundos en la estructura del sistema que la alteran sustancialmente, dando lugar a un nuevo orden social.

Factores de Cambio

Algunos factores pueden favorecer la aparición del cambio social:

  1. Factor demográfico: Un aumento o disminución de la población se considera un cambio social y puede llevar a cambios más profundos.
  2. Factor económico: El sistema económico refleja la organización social. Un cambio en la distribución de riquezas o en el consumo puede producir un cambio en el orden social.
  3. Factor cultural: La cultura, ideologías y creencias marcan la organización social, influyendo en las formas de vida y mentalidades.

Entradas relacionadas: