Evolución de las Sociedades Humanas: De Nómadas a la Era Industrial
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
Sociedades Nómadas Simples
Las sociedades nómadas simples se desplazan por el territorio buscando recursos para sobrevivir. Estas sociedades tienen un tamaño demográfico pequeño (aproximadamente 40 individuos) y dependen de la caza para su subsistencia. Su organización social se basa en relaciones de parentesco, formando núcleos familiares unidos por lazos de sangre. El individuo no se distingue; son colectivos que viven al día, careciendo de la capacidad de acumular posesiones. Son sociedades amenazadas por la incertidumbre.
La división del trabajo es por sexos: el hombre caza, mientras la mujer recolecta, cría y prepara. No hay roles de parentesco definidos más allá de esto. Son las sociedades más igualitarias debido a los límites de acumulación y concentración de poder. Desaparecen por factores como el cambio climático, el agotamiento de la caza, la presión demográfica y la transición a la horticultura, un proceso que tomó miles de años.
Horticultores
Innovaciones clave incluyen la metalurgia (armas de metal, el paso de la piedra al metal), el cultivo de plantas mediante la quema de áreas de tierra (agricultura de roza y quema), la domesticación de animales y la alfarería. Son sociedades sedentarias. La caza continúa, pero disminuye en importancia. Permiten la acumulación de alimentos, lo que propicia un crecimiento demográfico y el surgimiento de sociedades más grandes.
La división del trabajo sigue basándose en sexos. Aparece la guerra, y con la disponibilidad de armas, estas se usan para adquirir riqueza mediante el expolio. Comienza el inicio de jerarquías con la aparición de la casta guerrera. También se observa un comercio muy primitivo. Se produce un endurecimiento de la vida. Se consolida el culto a los antepasados para mantener el linaje, y se transita al patriarcado. En estas sociedades, la guerra exalta la masculinidad y favorece el ascenso masculino. La cultura es oral y se basa en mitos, transmitiéndose únicamente por la memoria colectiva.
La Revolución Agrícola
La Revolución Neolítica marca el inicio de la agricultura a gran escala. Innovaciones clave incluyen:
- La invención de la rueda, que facilitó el transporte y el comercio.
- La forja de hierro, que permitió la creación de armas y herramientas más resistentes.
- La invención del arado, que marcó un principio fundamental para el incremento del cultivo.
- La invención del yugo, que permitió usar animales como energía de tracción y transporte.
- El uso de la vela en la navegación.
- La invención de la escritura, la notación numérica y el calendario.
A pesar de estas innovaciones iniciales, estas sociedades mostraron una tendencia al estancamiento tecnológico a largo plazo.
Transformaciones y Consecuencias de la Era Industrial
La era industrial trajo consigo una serie de transformaciones significativas:
- Reducción de las desigualdades (en ciertos aspectos).
- Expansión del consumo y despolarización social e institucional del consumo por clases.
- Incorporación masiva de la mujer al trabajo.
- Desarrollo de un estado de bienestar.
- Prolongación de la esperanza de vida.
La expansión del consumo, a raíz de la producción en masa, abarató los costes. Esto propició la aparición de nuevas clases medias, surgidas del desarrollo capitalista. Aunque el Estado de Bienestar entró en crisis en los años 80, sus consecuencias incluyeron el envejecimiento de la población (se prolonga la esperanza de vida y cae la natalidad) y la expansión de la demanda de servicios. Con el aumento de la demanda y el excedente, aparecen las ciudades y se desarrolla el concepto de comunidades políticas. Se produce la Revolución Axial, donde prevalece lo trascendente y emergen nuevos grupos con ideas trascendentes. Emerge la idea de individuo. Se desarrolla el comercio, dando lugar a un sistema monetario, la propiedad privada y una estructura social piramidal con rangos de poder y relaciones de parentesco.