Evolución Socioeconómica y Cultural en la Prehistoria Ibérica: De Nómadas a Civilizaciones Antiguas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Evolución Socioeconómica en la Prehistoria Ibérica: Paleolítico, Mesolítico y Neolítico

Los primeros pobladores de la Península Ibérica llegaron de África, pasando por el Oriente Próximo y el sur de Europa, hace más de un millón de años.

El Paleolítico: Cazadores y Recolectores

Los humanos en el Paleolítico eran nómadas, vivían en pequeñas tribus, conocían el fuego y fabricaban herramientas de piedra tallada, que mejoraron con el tiempo. Su economía era depredadora y se basaba en:

  • La caza
  • La pesca
  • La recolección de plantas y frutos silvestres

Tenían creencias mágicas o religiosas, evidenciadas por el enterramiento de sus muertos. Las pinturas del Paleolítico, caracterizadas por su policromía y la representación realista de figuras de animales, destacan especialmente en la región cantábrica.

El Mesolítico: Transición y Nuevas Costumbres

Alrededor del 10.000 a.C., el fin del mundo cazador del Paleolítico Superior se produjo debido a los cambios medioambientales, dando inicio al Mesolítico. Este periodo se extendió hasta el 4.000 a.C. en la península. Surge una nueva sociedad con cambios en los animales y las costumbres. Los habitantes vivían al aire libre y sus pinturas, de carácter esquemático, representan escenas de caza y recolección, dando lugar al arte rupestre levantino.

El Neolítico: La Revolución Productiva

El Neolítico se inició en el Próximo Oriente y llegó a la península hacia el 4.000 a.C. La Revolución Neolítica dio lugar a una economía productora gracias a la aparición de la ganadería y la agricultura. Esto conllevó al sedentarismo y a un significativo aumento de la población, entre otros cambios fundamentales.

Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas en la Península Ibérica

Los pueblos prerromanos son aquellos que habitaban la Península Ibérica en el primer milenio a.C. Se distinguen cuatro grandes grupos:

Principales Pueblos Prerromanos

  • Reino de Tartesos

    Ubicado en el sureste peninsular, es conocido por las fuentes literarias bíblicas y grecolatinas, así como por sus restos arqueológicos. Poseía una gran riqueza minera y comerciaba activamente con fenicios y griegos, destacando su producción metalúrgica y su orfebrería. Desapareció en el siglo VI a.C.

  • Los Íberos

    Habitaban la costa mediterránea, desde Cataluña hasta el Algarve portugués. Fueron los que mejor se desarrollaron gracias al contacto con los pueblos colonizadores (fenicios, griegos y cartagineses). Vivían en ciudades y pueblos elevados para facilitar su defensa. Su economía tenía una base agraria, desarrollaron la escritura y acuñaban su propia moneda. Destaca su producción artística.

  • Los Celtas

    Llegaron a la península desde el 1.200 a.C. y se asentaron en el centro y oeste peninsular, introduciendo la metalurgia del hierro en estas zonas. Se mezclaron con los íberos (culturalmente más avanzados) en el noreste de la meseta, dando origen a los celtíberos.

  • Los Pueblos del Norte

    Ubicados en el litoral cantábrico, tuvieron menos influencia de los celtas. Su economía se basaba principalmente en la ganadería y poseían una cultura más arcaica.

Las Colonizaciones Históricas

En el primer milenio a.C., llegaron a la Península Ibérica pueblos colonizadores procedentes del Mediterráneo oriental. Establecieron colonias en la costa mediterránea peninsular, atraídos por la riqueza de metales y el comercio. Los primeros en llegar fueron los fenicios, seguidos por los griegos y, finalmente, los cartagineses. Todos ellos influyeron significativamente en la civilización de los pueblos íberos.

  • Fenicios

    Procedentes del Próximo Oriente, llegaron en el siglo IX a.C.

  • Griegos

    Se establecieron en la costa este mediterránea a partir del 600 a.C., rivalizando con los fenicios desde el siglo VII a.C.

  • Cartagineses

    Cartago, una colonia fenicia, sustituyó a los colonizadores fenicios tras su decadencia en el siglo VIII a.C.

Entradas relacionadas: