Evolución de la Sociología Empresarial: Etapas Fundamentales y Aportes de Taylor
Enviado por karina amalia y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
hoja 1
Etapas Fundamentales de la Sociología de la Empresa
La primera etapa estaría constituida por unos inicios en los que el acercamiento a los problemas de la empresa es casi intuitivo, desde la filosofía, la economía o la sociología general. La segunda etapa está caracterizada por la voluntad de construir una disciplina científica: aquí incluimos las propuestas de Taylor sobre la organización científica del trabajo, y las teorías sobre las organizaciones formales e informales de Fayol, así como la aportación fundamental de Max Weber sobre la burocracia y las formas de autoridad. La tercera etapa constituye en cierto modo una reacción frente a los excesos tecnocráticos de tayloristas y fayolistas; la protagoniza la denominada Escuela de las Relaciones Humanas.
Tras estas tres etapas fundamentales, puede decirse que está consolidada una Sociología de la Empresa y de las Organizaciones.
Frederick Taylor y la Organización Científica del Trabajo
Frederick Taylor (1856-1915) responde al estereotipo norteamericano del hombre hecho a sí mismo.
Principios Clave según Taylor (Citas)
- La pérdida que supone "la ineficiencia de casi todos nuestros actos diarios" (Taylor, 1987:130)
- El remedio para esta ineficiencia "reside en la administración sistemática y no en la búsqueda de hombres excepcionales o extraordinarios"
- "La mejor administración es una verdadera ciencia que descansa sobre la base de leyes, reglas y principios claramente definidos."
Los Cuatro Deberes de los Administradores según Taylor
Taylor propone cuatro grandes deberes de los administradores:
- El primero es el estudio científico del trabajo, que debe ser realizado por un equipo de especialistas, pues es demasiado largo y complicado para ser realizado por el personal de producción.
- El segundo principio es la selección científica y el entrenamiento del obrero. Taylor recomienda una selección sistemática según las aptitudes, y estima que con entrenamiento, cualquier trabajador puede resultar excelente para por lo menos un puesto de trabajo.
- El tercero es la cooperación cordial con los obreros. "Para que todo el trabajo sea hecho de acuerdo con los principios científicos que se aplican"
- El cuarto principio es la distribución equitativa del trabajo y la responsabilidad entre la administración y los obreros. "La administración asume todo trabajo que exceda la capacidad de los obreros, mientras que en el pasado casi todo el trabajo y la mayor parte de la responsabilidad eran confiados a éstos."
Principios de la Organización Científica del Trabajo según Garmendia
Para Garmendia, la filosofía práctica de la organización científica del trabajo puede reunirse en tres principios: el principio de disociación del proceso de trabajo, el principio de separación entre la concepción y la ejecución, el principio del uso del monopolio del conocimiento.