La Evolución de la Sonata y la Sinfonía en el Clasicismo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

El Período Preclásico y el Mecenazgo

En la era preclásica, los compositores contaban con mayores recursos, y los mecenas mostraban un mayor interés por el arte. Figuras ricas, como las de Mannheim, o aquellas que buscaban un artista polifacético, como en el caso de Haydn, ejemplifican esta dinámica. Los compositores, aunque a menudo menos valorados que los intérpretes, obtenían ingresos de la publicación de partituras y de la organización de conciertos mediante la venta de entradas.

Géneros Musicales Destacados

  • Sonata: Se caracteriza por sus dos secciones contrastantes, sentando las bases para su desarrollo en el período clásico.
  • Sinfonía: Derivada de la ópera y el concierto barroco, se adaptó al modelo de la sonata, incorporando temas arcaicos y, en ocasiones, tres movimientos, similar al concierto.

El Clasicismo y la Sonata Clásica

El Clasicismo vio la consolidación de la sonata clásica, una estructura que fundamentó gran parte de la producción musical. Creada por C.F.E. Bach, quien reconoció la importancia de la repetición y variación de temas, la sonata evolucionó hacia una estructura de tres partes: tema, variación y repetición. Posteriormente, la inclusión de un segundo tema de contraste en la exposición dio lugar a la forma de sonata clásica tal como la conocemos.

Estructura de la Sonata Clásica

  • Primer movimiento: Presenta una exposición con un tema vivo y enérgico, seguido de otro más melódico. El desarrollo explora libremente los temas expuestos, y la reexposición repite total o parcialmente la exposición.
  • Segundo movimiento: Generalmente lento, adopta formas como ABA, rondó o tema con variaciones.
  • Tercer movimiento: Suele ser un minueto o un scherzo.
  • Tercer o cuarto movimiento: Puede ser una sonata o un rondó.

La Sinfonía en el Clasicismo

La sinfonía es la transposición de la forma sonata a la música orquestal. Nació de la obertura y sentó las bases del estilo sinfónico, explotando las posibilidades melódicas de los instrumentos de viento. Su estructura sigue el modelo de la sonata.

Joseph Haydn

Considerado uno de los últimos músicos de prestigio sometidos al mecenazgo, Haydn asimiló la herencia barroca y el estilo Empfindsamkeit, creando música inteligente, refinada y equilibrada.

Aportaciones de Haydn
  • Sinfonías: Su primer movimiento a menudo es monotemático, con polaridad entre tónica y dominante, y reexposiciones no literales. El segundo movimiento presenta variedad de formas y estructuras. El tercero es el minueto, a veces con elementos folclóricos, y en el trío experimenta con los vientos. El cuarto movimiento puede ser rondó, forma sonata o fuga. Su orquesta, aunque modesta (dos oboes, trompas, cuerdas), lograba grandes hazañas. Compuso 104 sinfonías, clasificadas por su carácter: elementales, con viento ampliado, expresivas, emocionales y maduras, y con potencia en la forma sonata del primer movimiento.
  • Cuarteto: Fijó la estructura y los componentes del cuarteto de cuerda, caracterizado por el diálogo entre instrumentos, el contrapunto y el equilibrio de los tempos.

Wolfgang Amadeus Mozart

La obra orquestal de Mozart perfeccionó la orquesta y elevó el concierto de piano a su máxima expresión sinfónica. Escribió sinfonías y conciertos, marcando el paso de la música aristocrática a la burguesa.

Contribuciones de Mozart
  • Sinfonía: Destaca por su imaginación temática, estructural y melódica. Potenció el uso del metal y abundan las ideas temáticas y frases de sentido completo, todo ello dentro de la forma sonata.
  • Concierto: Evolucionó el concierto para solista, influenciado por el estilo grosso. El piano adquirió gran importancia, y Mozart vivía de sus conciertos. Estos solían tener tres movimientos con forma sonata de doble exposición y abundantes elementos temáticos.
  • Sonatas: Sus sonatas para piano, de estilo galante, constan de tres movimientos, con temas en ambas manos, armonía estática y alternancia entre tonalidades mayores y menores.

Ludwig van Beethoven

El primer período de Beethoven se enmarca en el Clasicismo, con obras de carácter social y extrovertido, y temática amable, como sus primera y segunda sinfonía.

Entradas relacionadas: