Evolución del Sonido: De los Primeros Registros a la Música Medieval
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Historia del Sonido Grabado: Pioneros y Evolución
Los primeros aparatos para grabar y reproducir sonido hicieron su aparición en los Estados Unidos en las últimas décadas del siglo XIX.
El Fonógrafo de Thomas Alva Edison
Fue Thomas Alva Edison (1847-1931) quien consiguió por primera vez grabar y reproducir su voz en un extraño aparato que patentó con el nombre de fonógrafo, término tomado del griego que significa 'escritura del sonido'.
El Gramófono de Emile Berliner y la Producción Masiva
Diez años después de que Edison inventara el fonógrafo, un emigrante alemán, Emile Berliner (1851-1929), inventó el gramófono. Este aparato también se accionaba con una manivela, pero, en lugar de los rodillos del fonógrafo, utilizaba discos planos, similares a los de vinilo, que giraban a 78 revoluciones por minuto (rpm).
Las ventajas de este invento resultaban evidentes: mientras que con una sola toma el gramófono podía prensar miles de copias a partir de una única matriz, el fonógrafo no ofrecía esta capacidad de replicación masiva.
El Auge de las Compañías Discográficas y las Ventas Millonarias
En 1890 ya se habían creado varias compañías discográficas. En 1902, los discos del tenor Enrico Caruso llegaron a vender un millón de copias, una cifra muy elevada para la época.
La Era de las Grabaciones Eléctricas
A partir de 1920 fueron posibles las grabaciones eléctricas, realizadas con micrófono y lámparas amplificadoras. El micrófono captaba la vibración del sonido y la convertía en impulsos eléctricos que creaban los surcos del disco. En la reproducción, era la aguja la que, al recorrer el surco, generaba una corriente eléctrica que se amplificaba y reproducía el sonido original a través de altavoces que convertían las señales eléctricas en sonidos.
Música Medieval: Voces, Instrumentos y Tradiciones
Los Goliardos: Clérigos y Estudiantes Rebeldes
Los goliardos eran estudiantes o clérigos que habían abandonado la vida religiosa. Entre los siglos XI y XII, generaron un repertorio de canciones de amor, de taberna, satíricas y picarescas. Muchos de los textos de estas canciones fueron recopilados en una colección de 228 poemas medievales conocida como Carmina Burana.
Instrumentos Musicales de la Edad Media
Entre los instrumentos medievales más destacados se encontraban:
- Zanfonas
- Salterios
- Cornamusa
- Rabel y laúd
- Flauta y tambor
- Chirimías
La Monodia Religiosa Medieval: El Canto Gregoriano
El canto llano se desarrolló a partir de la costumbre de los primeros cristianos de entonar las oraciones o salmos. El canto llano se conoce también como Canto Gregoriano en honor a Gregorio I.
El Canto Gregoriano es el canto oficial de la Iglesia Católica y debe entenderse como el conjunto de cantos destinados a usarse en los distintos ritos de la Iglesia: la Misa y los Oficios. La Misa era enteramente cantada por el coro y los solistas. Los Oficios son los cantos de alabanza a Dios que entonan los monjes.
Características del Canto Llano o Gregoriano
- Es un canto monódico.
- Sin acompañamiento instrumental (a capella).
- Ritmo libre o flexible, el ritmo del canto se adapta a las características del texto.
- En latín.
- Finalidad religiosa.
- Es un canto modal basado en ocho escalas llamadas modos gregorianos.
Estilos de Ornamentación Vocal en el Canto Gregoriano
- Silábico: a cada sílaba del texto le corresponde una nota de la melodía.
- Neumático: a cada sílaba del texto le corresponden de dos a tres notas de la melodía (un neuma).
- Melismático: a cada sílaba del texto le corresponden más de tres o cuatro notas.
Formas de Interpretación del Canto Gregoriano
- De forma antifonal: alternancia de dos secciones del coro.
- De forma responsorial: alternancia de un solista y el resto del coro.
- De forma directa: sin ningún tipo de alternancia.
La Monodia Profana: Música Fuera de la Iglesia
La monodia profana surge cuando comienzan a aparecer las primeras Universidades desvinculadas de la Iglesia. Se caracteriza por ser música cantada en lenguas vernáculas y en la que aparecen instrumentos acompañantes.
Los Juglares: Músicos Ambulantes y Narradores
Los juglares eran músicos ambulantes que divertían a campesinos y nobles con sus cantos, danzas, acrobacias y narraciones. Eran hombres y mujeres que iban solos o en grupos, de aldea en aldea, de castillo en castillo, ganándose el sustento con su arte. Es importante destacar que no eran compositores ni poetas, sino intérpretes y transmisores de obras existentes.