Evolución Sonora: Un Viaje por la Historia de la Música desde sus Orígenes hasta el Renacimiento
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
Evolución Sonora: Un Viaje por la Historia de la Música
Es evidente que desde el comienzo de su nacimiento, el ritmo era esencial. Chasquidos con las manos, golpes con los pies, choques de dos piedras o dos pedazos de madera haciendo fricción son algunos ejemplos imaginables de las primeras manifestaciones sonoras y rítmicas de la humanidad.
La Música en la Prehistoria: Los Primeros Ecos
La música prehistórica es aquella que se creaba y se interpretaba en la Prehistoria, es decir, en culturas anteriores a la invención de la escritura. En ocasiones, se la denomina música primitiva, un término que puede incluir la expresión musical de las culturas ancestrales actuales.
La Música en la Antigüedad: De los Templos a las Cortes
La música en la Antigüedad abarca la historia de la música de la Edad Antigua y también la que se producía en periodos anteriores no históricos. Para algunos de estos periodos, existen testimonios escritos, mientras que para otros, solo contamos con los restos de la cultura material ligada a la música. Es crucial no confundir este concepto con el de Música antigua, que se utiliza de forma equivalente a la música clásica anterior al siglo XVIII y limitada geográficamente a Europa.
La Música Medieval: Entre lo Sacro y lo Profano
La música medieval comprende toda la música europea compuesta durante el periodo de la Edad Media, esto es, aproximadamente entre la Caída del Imperio Romano de Occidente en 476 y el siglo XV, centuria cuya música suele ya clasificarse como propia del Renacimiento.1 La única música medieval que fue escrita es la ligada a la Iglesia y las instituciones eclesiásticas, como monasterios, y en menor medida la profana creada en los círculos aristocráticos. Estas tradiciones manuscritas solo reflejan marginalmente la música popular de aquella era.
La Música del Renacimiento: Armonía y Polifonía
La música del Renacimiento o música renacentista es la música clásica europea escrita durante el Renacimiento, entre los años 1400 y 1600, aproximadamente. Las características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano.1
Formas Musicales Destacadas del Renacimiento
Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran:
- Género religioso: la misa y el motete.
- Género profano: el madrigal, el villancico y la chanson.
- Música instrumental: las danzas, el ricercare y la canzona.