La Evolución del Sufragio en España: Un Recorrido Histórico (Siglos XIX y XX)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

La Evolución del Derecho al Voto en España: Un Recorrido Histórico (Siglos XIX y XX)

La historia del derecho al voto en España durante los siglos XIX y XX refleja un proceso complejo de avances y retrocesos en la lucha por la representación política y la igualdad de derechos.

El Sufragio Censitario: Un Voto para la Élite

Con la excepción de la Constitución de 1812, que estableció un sufragio universal masculino indirecto, el sufragio censitario fue el sistema de voto predominante adoptado por las primeras constituciones españolas del siglo XIX. Durante este periodo, el poder político estaba en manos de una élite que mantenía el control sobre el sistema electoral, limitando así la participación popular. Este sistema concedía el derecho al voto solo a los ciudadanos que cumplían ciertos requisitos económicos y sociales, lo que excluía a las clases humildes.

Un hito importante fue la Ley Electoral progresista de 1837, que, aunque mantuvo el carácter censitario, amplió ligeramente el cuerpo electoral al reducir las exigencias económicas para poder votar.

Hacia el Sufragio Universal Masculino y la Restauración

El contexto político cambió radicalmente tras la Revolución Gloriosa de 1868, que derrocó a Isabel II. En este nuevo marco, se promulgó la Constitución de 1869, que introdujo el sufragio universal masculino por primera vez en España. Esta constitución representó un avance significativo, ya que permitió a todos los hombres mayores de 25 años participar en las elecciones, sin distinción de clase social.

Sin embargo, esta experiencia fue efímera. La inestabilidad política, las profundas divisiones entre liberales y conservadores, y el breve periodo de la Primera República (1873-1874) condujeron a la Restauración borbónica. Este nuevo régimen repuso el sistema censitario en la Constitución de 1876. Años más tarde, la Ley Electoral de 1890 reinstauraría el sufragio universal masculino para los varones de más de 25 años, consolidando un sistema que, aunque más inclusivo, aún presentaba desafíos en su aplicación.

El Sufragio Femenino y la Segunda República

El movimiento sufragista cobró fuerza a inicios del siglo XX en un contexto de creciente conciencia social y política. Durante la Segunda República (1931-1936), se logró un avance histórico y significativo: la Constitución de 1931 incluyó el sufragio universal, garantizando el derecho al voto a todos los ciudadanos, tanto hombres como mujeres. En este punto, merece especial atención la incansable labor de Clara Campoamor, una de las principales impulsoras de este derecho.

Esta fue una victoria histórica para la igualdad. Las primeras elecciones con sufragio universal pleno (incluyendo a las mujeres) se celebraron en noviembre de 1933, seguidas de las de febrero de 1936.

La Dictadura Franquista y la Consolidación Democrática

Sin embargo, tras el estallido de la Guerra Civil (1936-1939) y la posterior imposición de la dictadura franquista, el derecho al voto fue severamente restringido y, en la práctica, anulado para la mayoría de la población. No se recuperó la situación democrática previa a 1936 hasta la llegada de la democracia en España.

Finalmente, con la promulgación de la Constitución de 1978, se restauró plenamente el sufragio universal, que garantiza el derecho al voto a todos los ciudadanos mayores de 18 años. Este hito consolidó un sistema democrático en el que la participación política es, una vez más, un derecho fundamental e irrenunciable.

Entradas relacionadas: