Evolución del Teatro en España: De la Comedia Burguesa al Esperpento y Lorca
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 6,03 KB
El Teatro Español del Siglo XX: Movimientos y Figuras Destacadas
Comedia Burguesa
El teatro de la Comedia Burguesa, representado por autores como Jacinto Benavente, se caracteriza por ser técnicamente perfecto, aunque limitado en sus contenidos. La dependencia del público obligaba a los dramaturgos a restringir la carga crítica hasta donde lo permitía el gusto de los espectadores. Obras destacadas de Benavente incluyen:
- Los intereses creados
- Señora Ama
- La malquerida
En las décadas de los 20 y 30, esta línea continuó con autores como José López Rubio.
El Teatro en Verso
Con un tono neorromántico, el Teatro en Verso incorporó elementos formales del modernismo y una ideología tradicionalista. Se cultivó principalmente el drama histórico y el drama rural. Entre sus exponentes más notables, destacan Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa.
La Comedia Costumbrista y el Sainete
Este género teatral trata ambientes castizos, siguiendo la línea marcada por los sainetes de Ramón de la Cruz, el costumbrismo romántico y el género chico. Destacan los Hermanos Álvarez Quintero, cuyas obras reflejan el ambiente andaluz. Sus comedias, aunque perfectas en su estructura, descartaban toda situación conflictiva.
Carlos Arniches, por su parte, creó las tragedias grotescas, en las que fusiona lo trágico y lo risible al aplicar la peripecia cómica a seres desgraciados e insignificantes. En estas obras, encontramos claros signos de crítica social.
El Astracán, creado por Muñoz Seca, tenía como principal intención hacer reír, siendo su obra más representativa La venganza de Don Mendo.
Teatro Renovador
Este movimiento, a menudo fracasado en los escenarios comerciales, buscaba nuevas formas de expresión teatral.
Autores del 98
- Unamuno: Su teatro se caracteriza por su esquematismo formal y la densidad del contenido.
- Azorín: Introduce lo irreal y lo simbólico en sus obras.
- Valle-Inclán: Es el creador del esperpento.
Autores del 27
La Generación del 27 en el teatro se caracterizó por la depuración del teatro poético, la incorporación de formas vanguardistas y el intento de acercar el teatro a un público popular.
Valle-Inclán: Evolución y el Esperpento
Ramón María del Valle-Inclán fue un escritor complejo y contradictorio, que evolucionó desde posturas tradicionalistas hasta abordar problemas sociales y políticos. Su obra se divide en varias etapas:
Ciclo Modernista
Obras como El Marqués de Bradomín y El yerno de las almas, basadas en la estética de Rubén Darío.
Ciclo Mítico
En esta etapa, Valle-Inclán crea un mundo mítico e intemporal. Destacan la trilogía de las Comedias bárbaras y Divinas palabras.
Ciclo de la Farsa
Grupo de comedias recogidas en Tablado de marionetas para educación de príncipes.
Ciclo Esperpéntico
Aquí destacan obras cumbre como Luces de bohemia y Martes de carnaval. El esperpento es una nueva forma de ver el mundo, que deforma y distorsiona la realidad para revelar su esencia grotesca.
Ciclo Final
Se caracteriza por la presencia de lo irracional e instintivo, personajes deshumanizados, esquemáticos y guiñolescos, y la técnica distorsionadora del esperpento. Destacan obras como Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.
Rasgos del Esperpento
- Deformación sistemática de la realidad y uso de lo grotesco.
- Libertad formal: desprecia los convencionalismos del género.
- Degrada a los personajes, convirtiéndolos en fantoches o animalizándolos.
- Uso de antítesis.
- Deformación idiomática y mezcla de niveles del habla.
- Uso expresionista de la luz.
- Importancia de las acotaciones.
Federico García Lorca: Poesía y Drama de la Generación del 27
Federico García Lorca fue un excelente poeta y el más importante de los dramaturgos de la Generación del 27. En su obra teatral, experimentó diferentes formas de creación y se consolidó en lo dramático en dos sentidos:
- El teatro experimental, que mantiene su fuerza vanguardista.
- El teatro trágico más convencional, con el que logra un desarrollo extraordinario de la personalidad y los problemas de sus personajes.
En su obra aparecen el drama rural, el neopopularismo y la crítica social. Aborda temas eternos como la tensión entre el amor y las costumbres, la frustración vital o la presencia del poder. Obras destacadas de su primera etapa son El maleficio de la mariposa y Mariana Pineda, de estética simbolista y modernista.
En el teatro popular de títeres, escribió La zapatera prodigiosa. Lorca pretendía una renovación teatral en la línea del surrealismo.
Al final de su producción, escribió tragedias que abordan el conflicto característico de Lorca: la frustración. Así, encontramos:
- Bodas de sangre: Tragedia del amor imposible por causa de las estructuras sociales.
- Yerma: Drama de una mujer rural que se enfrenta al problema de la esterilidad.
- Doña Rosita o el lenguaje de las flores: Protagonizada por una solterona cuya vida se mueve entre lo grotesco y lo conmovedor.
- La casa de Bernarda Alba: Revela el enfrentamiento del principio de autoridad y el principio de libertad, o las necesidades de la sociedad frente a la libertad del individuo, conectada con el impulso sexual.