Evolución del Teatro en España: Del Comercial al Innovador

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Evolución del Teatro en España

Teatro hasta el 39

Desde principios del siglo XX se podrán distinguir en España dos tipos de teatro:

  • Teatro comercial
  • Teatro innovador

El teatro comercial estaba destinado a satisfacer la demanda de entretenimiento del público burgués de la época. Es un teatro inmovilista, representado ante un público conservador que supone un escaso estímulo creativo al dramaturgo. Es un teatro costumbrista y melodramático que evita los conflictos ideológicos. Se distinguen tres corrientes:

Corrientes del Teatro Comercial

  • Comedia burguesa: Contiene una suave crítica contra las costumbres y creencias de las clases altas de la época. El autor más representativo es Jacinto Benavente.
  • Teatro en verso: Tiene una inclinación musical y es de carácter histórico o fantástico. Es tradicional y responde a los valores nobiliarios y mitos nacionales. Destacan los hermanos Machado.
  • Teatro cómico: Se basa en la presentación de costumbres y tipos populares a la manera de los sainetes del siglo XVIII o el género chico del XIX. Destacan los hermanos Álvarez Quintero.

Por otra parte, el teatro de renovación nunca gozó de gran aceptación; sin embargo, supone una gran influencia en el teatro de los años posteriores.

Teatro de Renovación

Destaca Valle-Inclán. Su originalidad, la riqueza y expresividad de su lengua, lo distinto de sus temas y de su estética explican que sus obras estuvieran relegadas a ser teatro para leer. En su producción se diferencian varias etapas: el teatro poético, el de ambiente rural y galaico, las farsas y el esperpento. Este último, que desdibuja la realidad exaltando su lado más violento y cruel mediante una crítica feroz, supone su máxima aportación a su obra. Otros rasgos formales son el uso de contrastes y la riqueza de lenguaje. Su obra principal es Luces de bohemia.

También destaca García Lorca, perteneciente a la Generación del 27. Su obra es equiparable a la poética. Tienen gran coherencia temática donde el dolor, la soledad y la muerte son constantes. Experimenta con el drama surrealista, la tragedia rural y la farsa violenta.

Mantiene el estilo de su poesía: libertad, amor y muerte son la base de su teatro, cargado de metáforas e imágenes.

Además, también destacan Unamuno, Azorín, Poncela y Casona.

Entradas relacionadas: