Evolución del Teatro en España: Corrientes, Tendencias y Manifestaciones Escénicas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Clasificación del Teatro Español Contemporáneo

El Teatro de Formas Tradicionales

Dentro del teatro español contemporáneo, podemos distinguir dos tipos principales de obras que mantienen las formas tradicionales:

Dramaturgos Tradicionales Clásicos

Estos autores se caracterizan por un tono didáctico y un lirismo con tendencia a lo sentimental. Ejemplos destacados incluyen:

  • Antonio Gala: Predomina el tono didáctico y el lirismo con tendencia a lo sentimental. Obra representativa: Anillos para una dama.
  • Fernando Fernán Gómez: Reconocido actor, director y escritor. Obra representativa: Las bicicletas son para el verano.

Temáticas Contemporáneas con Moldes Tradicionales

Estos dramaturgos utilizan estructuras tradicionales para abordar problemas de su época y temas de actualidad, como la droga, el paro, los problemas de la juventud o la delincuencia, a menudo con una matriz irónica. Algunos ejemplos son:

  • Luis Alonso de Santos
  • Sanchis Sinisterra: Obra destacada: ¡Ay, Carmela!
  • Fermín Cabal: Obra destacada: Tú estás loco, Briones.

El Teatro Innovador y Experimental

Este tipo de teatro requiere un público que no busque solo la diversión fácil, sino que posea una cierta capacidad crítica para apreciar las dificultades y propuestas de sus obras. Surgieron manifestaciones como la performance y el happening.

  • La performance es una actuación que reúne elementos del teatro, la poesía, la música y la danza, y que a menudo tiene el afán de sorprender y provocar.
  • El happening, además de lo anterior, requiere la participación improvisada del público.

Dentro del teatro innovador, se distinguen dos grandes vertientes:

El Nuevo Teatro y las Vanguardias

Las obras dramáticas experimentales más representadas en los primeros años de la Transición fueron las de dos dramaturgos de la generación anterior:

  • El teatro "pánico" de Fernando Arrabal (ejemplos: Picnic y El cementerio de automóviles).
  • El teatro "furioso" de Francisco Nieva (ejemplo: La carroza de plomo candente).

Surgieron otros dramaturgos innovadores a los que se les suele agrupar con el rótulo de "teatro simbolista" o "nuevo teatro", herederos de las vanguardias. Sus obras no siempre llegaban a estrenarse en teatros comerciales, por lo que utilizaron revistas y editoriales para su difusión. Su repercusión fue escasa en España, siendo valorados más fuera del país. Un ejemplo es Miguel Romero con El vodevil de la pálida, pálida rosa.

Grupos de Teatro y Creación Colectiva

Los grupos de teatro fueron muy importantes en los últimos años del franquismo, como Els Joglars y Els Comediants. A partir de 1975, empezaron a convertirse en grupos estables vinculados a las subvenciones públicas, y surgieron nuevos colectivos como La Fura dels Baus o La Cubana. Gracias a las ayudas públicas, sus representaciones ganaron brillantez y espectacularidad.

Características de estos grupos:

  • La originalidad de los montajes se valora casi más que el texto teatral.
  • La creación teatral no se vincula solo al autor del texto, sino que se entiende como algo colectivo.
  • La obra no adquiere su forma definitiva hasta que la van construyendo el director y los actores.
  • El texto de la obra ya no es lo fundamental; cobran protagonismo todos los componentes no verbales: vestuario, música, mimo, elementos del circo, etc.
  • El espectador pierde su pasividad y participa en la representación de forma colectiva o individual.
  • El teatro se representa fuera de los escenarios habituales y sale al exterior.
  • Existe una cierta improvisación.
Ejemplo de Espectáculo: "Sol Solet" de Els Comediants

El Teatro Más Reciente: Tendencias Actuales

En el teatro más reciente, podemos distinguir varias tendencias:

  • Obras Comerciales

    Persiguen la aprobación del público masivo y suelen tener un enfoque más accesible.

  • Obras Innovadoras

    Se representan en salas alternativas con un número pequeño de espectadores, buscando propuestas más arriesgadas. Un ejemplo es Paloma Pedrero con Caídos del cielo.

  • Microteatro

    Representaciones de corta duración que se realizan en espacios reducidos, como una cafetería. El público elige la representación que prefiere, el horario e incluso el precio.

  • Teatro de Calle

    Busca involucrar al espectador directamente en el espacio público, a menudo con un fuerte componente interactivo.

  • Musicales

    Han ganado gran importancia en España. Aunque fueron trascendentes en otros países como EE. UU. o Inglaterra, en España no se contaba con el suficiente dinero para emprender estos espectáculos a gran escala inicialmente. Actualmente, aparecen en cartelera grandes producciones como El Rey León, Mamma Mia! o Billy Elliot.

Entradas relacionadas: