Evolución del Teatro en España: Del Exilio a la Experimentación
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
Panorama del Teatro Español del Siglo XX
Teatro del Exilio
En el teatro del exilio destacaron Rafael Alberti y Alejandro Casona. Casona abandonó España y antes de la guerra escribió piezas. Al exilio pertenece alguna de sus piezas más celebradas y representadas: Las damas del Alba.
Teatro de los años 40 y 50
En el teatro de los años 40 y 50 hubo dos modos de hacer teatro:
La comedia burguesa
Está protagonizada por las clases sociales acomodadas y ambientada en espacios interiores refinados. Se realiza una crónica dramática de los vicios y las virtudes de la burguesía.
- Destacan Jacinto Benavente (Los intereses creados y La malquerida).
La renovación del teatro cómico
Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela, en los 50, emprenden la renovación del teatro cómico. Sus piezas, basadas en situaciones absurdas, no son bien aceptadas inicialmente.
Enrique Jardiel Poncela
Apostó por un teatro inverosímil. Sus mejores obras son Cuatro corazones con freno y marcha atrás.
Las características de sus obras son:
- El encadenamiento de situaciones inverosímiles pero que mantienen una lógica interna.
- La caricaturización y deshumanización de los personajes (tics, manías).
- La comicidad basada en el lenguaje (chistes, juegos de palabras).
Miguel Mihura
Su obra más importante es Tres sombreros de Copa. La pieza muestra dos mundos: el de Dionisio (mundo burgués) y el de Paula (artista de circo).
Las características de sus obras son:
- El rechazo de las convenciones sociales que asfixian al individuo.
- Un humor que transgrede lo establecido por lo lógico.
- La ternura.
Teatro Social
En el teatro social destaca Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, obra que inaugura una línea de teatro preocupado e inconformista que lleva a escena los problemas existenciales. Poco después surge otra corriente de teatro realista y social cuya intención es dar testimonio de las injusticias sociales (Antonio Buero Vallejo).
La obra de Buero Vallejo se organiza en 3 etapas:
- La primera etapa está caracterizada por el enfoque existencial (Historia de una escalera).
- La segunda etapa adoptó un enfoque social (El tragaluz).
- En la tercera etapa, la experimentación.
En sus obras se preocupa por el ser humano. Su temática es la búsqueda de la felicidad, la frustración, y la intención de sus piezas es inquietar y provocar la reflexión.
Teatro Experimental
En el teatro experimental, el tratamiento se adapta a un enfoque simbólico o alegórico. Sus personajes constituyen símbolos que encarnan al dictador, al explotador, al oprimido...
Las técnicas recurren a la farsa, a lo grotesco y a la deformación. Los recursos extraverbales tienen presencia de elementos sonoros y visuales...
Destacan Fernando Arrabal con su obra Picnic y Francisco Nieva con su obra Malditas sean Coronada y sus hijas.