Evolución del Teatro Español desde 1936: Dramaturgos, Obras y Contexto Histórico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

El Teatro Español a partir de 1936

Tras la Guerra Civil, la creación teatral se vio afectada por el exilio de los autores más innovadores. La rígida censura ejercida sobre los textos teatrales hizo que los autores autocensuraran su libertad creadora. Además, la penuria económica provocó que las compañías teatrales tuvieran que asegurar sus ingresos, apostando por obras del gusto del público, que buscaban la evasión y el entretenimiento. Las representaciones se concentraron en las grandes ciudades.

Teatro de la Posguerra (década de 1940)

El teatro de este período estaba pensado principalmente para el entretenimiento de la burguesía urbana. En cuanto a los temas, se pueden distinguir obras de asunto realista y otras de tono poético. El estilo se caracterizaba por la "obra bien hecha", el tono ligero y cómico, y el uso de técnicas tradicionales. Destacan los siguientes autores y obras:

  • José María Pemán: El divino impaciente y Cuando las Cortes de Cádiz.
  • Joaquín Calvo Sotelo: Plaza de Oriente y La Muralla.
  • Ignacio Luca de Tena: ¿Dónde vas Alfonso XII?.
  • José López Rubio: La otra orilla.
  • Enrique Jardiel Poncela: Cuatro corazones con freno y marcha atrás y Eloísa está debajo de un almendro.
  • Miguel Mihura: autor en cuyas obras abundan los recursos para denunciar la falsedad, como en Tres sombreros de copa y Maribel y la extraña familia.
  • Alfonso Paso: La boda de una chica y Una bomba llamada Abelardo.
  • Hermanos Álvarez Quintero: Puebla de las mujeres, El genio alegre y Entremeses.

Renovación y Compromiso (décadas de 1950 y 1960)

En estas décadas se intentó llevar a escena obras de contenido más profundo y crítico, pero, debido a la censura, su representación a menudo se limitó a círculos universitarios o minoritarios. Los autores de esta corriente adoptaron una posición de protesta y denuncia social. En la década de 1960, la censura comenzó a ser algo más permisiva. Entre los dramaturgos más importantes de este período se encuentran:

  • Antonio Buero Vallejo: introdujo en España el teatro de corte existencial con Historia de una escalera, obra que buscaba generar la reflexión en los espectadores. También destacan El concierto de San Ovidio y El tragaluz.
  • Alfonso Sastre: figura clave del teatro social y de denuncia, creó diversas compañías de teatro. Obras notables suyas son Escuadra hacia la muerte y La taberna fantástica.
  • Lauro Olmo: intentó crear un teatro accesible para el pueblo, con un fuerte componente social. Destacan La camisa y La condecoración.
  • José Martín Recuerda: El teatrillo de don Ramón.
  • Carlos Muñiz: El grillo y El precio de los sueños.
  • José María Rodríguez Méndez: Los inocentes de la Moncloa.
  • Antonio Gala: Anillos para una dama.

Experimentación y Vanguardia (década de 1970)

Durante la década de 1970, los autores españoles comenzaron a aplicar tendencias innovadoras en temas, enfoques y técnicas escenográficas. Estas tendencias se caracterizaron por un abandono progresivo del realismo. Los personajes se convirtieron a menudo en símbolos de ideas, temas o comportamientos. El espacio escénico se diversificó, trasladándose a lugares como plazas, fábricas… Se potenció la improvisación y se buscó crear un espectáculo total, exigiendo al público una participación más activa. En estos años destacan:

  • José Ruibal: El hombre y la mosca.
  • Manuel Martínez Mediero: El convidado.
  • Fernando Arrabal: con su "teatro pánico", destaca El cementerio de automóviles.
  • Francisco Nieva: renovador de la escena con un lenguaje barroco y simbólico, autor de El combate de Ópalos y Tasia (el texto original menciona El combate de Ópalos).

El Teatro en la Democracia (a partir de 1975)

Con el fin de la dictadura y la llegada de la Transición Democrática, el teatro español experimentó una serie de cambios significativos. Aunque la crítica sociopolítica siguió presente, perdió parte de su urgencia anterior. Aumentó el apoyo económico institucional, se recuperaron y representaron obras que habían sido censuradas y tuvieron gran éxito los espectáculos musicales. Destacan autores como:

  • Fermín Cabal: sus piezas contienen una crítica ácida, con ciertos toques de humor y, a menudo, un final trágico, como en Esta noche, gran velada.
  • Ignacio Amestoy: Ederra.
  • José Sanchis Sinisterra: autor que busca la implicación del espectador en sus obras. Destacan ¡Ay, Carmela! y El lector por horas.
  • Luis Alonso de Santos: sus obras plantean conflictos existenciales y sociales con un lenguaje popular, como se observa en Bajarse al moro y La estanquera de Vallecas.
  • Adolfo Marsillach: Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?.
  • Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano.
  • Francisco Nieva: continuó su producción con obras como Pelo de tormenta.

Últimas Décadas: Nuevas Voces y Tendencias

En las últimas décadas han surgido nuevas voces y tendencias en el panorama teatral español. Algunas de las características que definen este nuevo teatro son: una base realista, un tono ágil, personajes actuales, así como escenarios e influencias de los medios de comunicación. Entre los autores contemporáneos destaca Guillem Clua, autor de Justicia, obra galardonada con el Premio Nacional de Literatura Dramática en 2020.

Entradas relacionadas: