Evolución del Teatro Español desde 1939

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Tras la Guerra Civil en 1939, se produce en España una ruptura con el teatro anterior debido al exilio y a la pérdida de autores. Se representa en este momento un teatro de humor superficial para un público de clase media que busca entretenimiento. Debido a la dictadura del régimen franquista, se inicia una nueva y difícil etapa. A partir de 1975, con la muerte de Franco, se producirá un cambio político y social que se verá reflejado en la literatura. En este periodo distinguimos las siguientes etapas en el Teatro español:

El teatro de posguerra

En la década de los cuarenta, encontramos aislamiento y censura. El público desea evadirse y destacan dos tendencias:

  • Teatro burgués y convencional: Aparecen personajes de clase media y temas como el amor, infidelidad o conflictos generacionales. Son comedias con final feliz que critican las costumbres burguesas. Destacan autores como José Ma Pemán, Joaquín Calvo Sotelo, Luca de Tena o José López Rubio. Esta tendencia fue continuada por autores como Alfonso Paso.
  • Teatro de humor renovado: Plantea situaciones absurdas, inverosímiles con un lenguaje agudo y crítico contra las convenciones burguesas. Destacan autores como Enrique Jardiel Poncela, con obras como Eloísa está debajo de un almendro, o Miguel Mihura con su obra Tres sombreros de copa, que se convertirá en antecedente del teatro del absurdo.

El teatro existencialista y del realismo social

En las década de los cincuenta y sesenta, con el estreno de Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, se inicia un teatro social y realista. Buero Vallejo indaga en los aspectos trágicos de la condición humana e intenta conmover al espectador y hacerle reflexionar sobre los conflictos. Distinguimos en su producción tres etapas: existencial, social y experimental, donde se produce una renovación formal. Otros autores de este tipo de teatro son Alfonso sastre, con obras como Escuadra hacia la muerte; Lauro Olmo, con La camisa; o Antonio Gala, con obras como ¿Por qué corres, Ulises? o Carmen, Carmen.

El teatro renovador y experimentalista

En la década de los setenta, el teatro español está influido por las vanguardias europeas de autores como Artaud o Ionesco, ahora se tratan temas sobre la injusticia social, pobreza, soledad o incomunicación; aparecen personajes simbólicos como el poder o la dictadura y en el escenario aparecen artilugios mecánicos, proyecciones o luces como alegoría del mundo moderno. Entre los autores de esta etapa destacan Francisco Nieva, cuya producción se divide en “Teatro de farsa” y “Teatro furioso”, Miguel Romero Esteo, Antonio Martínez Ballesteros y Fernando Arrabal, quien crea el llamado “Teatro pánico” (es surrealista y refleja una actitud de rebeldía en obras como Pic-nic o El cementerio de automóviles), y el “Teatro bufo” en su última etapa. Destacan los grupos de teatro independiente como Tábano, Els Joglars, Els Comediants y La Fura del Baus.

El teatro desde 1975

Tras la muerte de Franco desaparece la censura y aunque se siguen estrenando comedias burguesas, los nuevos autores se inclinan hacia un realismo renovado. Quieren hacer un teatro culto, sin renunciar a un público amplio, y adoptan un lenguaje urbano, llegando a las jergas y con una actitud crítica. En sus obras aparecen personajes marginados y fracasados, y utilizan el humor como un factor distanciador. Triunfan grupos de teatro como Dagoll Dagom, La Fura dels Baus o La Cubana. Los autores más destacados de este periodo son: José Luis Alonso de Santos, donde se distinguen tres etapas: teatro con referencias literarias en obras como El combate de don Carnal y doña Cuaresma, otra etapa donde encontramos un teatro más realista con obras como La estanquera de Vallecas o Bajarse al moro, y una tercera etapa más comercial en los años 90. Fermín Cabal, quien trata en sus obras problemas de su tiempo. Es un teatro comprometido y testimonial. Destacan obras como Caballito del diablo. José Sanchís Sinisterra, con obras como ¡Ay Carmela!. Autores más jóvenes que estrenan a finales de los 80 y triunfan en los 90. En sus obras buscan finales sorprendentes y equilibrio entre tradición y renovación. Destacan Ernesto Caballero, Ignacio del Moral, Paloma Pedrero, Rodrigo García o Juan Mayorga.

En la actualidad destacan, las salas alternativas como La cuarta pared, que buscan nuevos creadores y nuevas formas expresivas.

Entradas relacionadas: