Evolución del Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad

Teatro durante la Guerra (1936-1939)

Con el estallido de la Guerra Civil, surge el Teatro de urgencia, utilizado como arma de propaganda política y escrito de forma rápida. Destacan Alberti, Miguel Hernández y Max Aub y, en el bando de los sublevados, José María Pemán.

Teatro en el Exilio

Pedro Salinas cultiva el teatro breve en forma de farsa o sainete con Los santos.

Max Aub cultiva el teatro vanguardista e innovador con San Juan y Alejandro Casona con Los árboles mueren de pie.

Teatro de Posguerra

1. La Alta Comedia

Se inspira en el teatro de Jacinto Benavente. Es un teatro bien construido con personajes de clase burguesa y los temas son el amor, la infidelidad… con un final feliz. Es un teatro cómico que critica las costumbres de la burguesía pero sin acritud. Destacan:

  • José María Pemán con Los tres etcéteras de don Simón
  • Joaquín Calvo Sotelo con Viva lo imposible
  • José López Rubio con Celos en el aire
  • Alfonso Paso con Juicio contra un sinvergüenza

2. Teatro de Humor Renovado

Corriente más intelectual. Es un teatro de humor, con situaciones insólitas y absurdas. Tiene un lenguaje ingenioso y nada convencional.

Destacan:

  • Enrique Jardiel Poncela, concibió un “teatro de lo inverosímil”, que presenta en sus obras una caricatura de la sociedad, con situaciones absurdas e insólitas y con un uso del lenguaje que no refleja categoría social alguna. Cuatro corazones con freno y marcha atrás y Eloísa está debajo de un almendro.
  • Miguel Mihura, crea una nueva manera de tratar el humor, combinando lo absurdo y la reflexión existencial. Diálogos absurdos y situaciones incoherentes. Es un antecedente del teatro del absurdo. Tres sombreros de copa y Maribel y la extraña familia.

Teatro de los 50 y 60: Teatro Existencialista y Social

Esta corriente teatral combina elementos del realismo, simbolismo, reflexión existencial y crítica social. Destacan: Alfonso Sastre, Lauro Olmo, Andrés Ruiz y por esta época inicia su actividad teatral Antonio Gala, que combina la comedia de salón con el teatro existencial con Anillos para una dama.

Antonio Buero Vallejo

En su obra, están siempre presentes la denuncia de la injusticia, el sufrimiento, la búsqueda de la verdad y la lucha por la libertad. Se distinguen tres etapas:

  • Etapa existencial: Historia de una escalera y En la ardiente oscuridad
  • Etapa social: denuncia situaciones sociales de actualidad. Un soñador para un pueblo
  • Etapa de preocupaciones ideológicas: Diálogo secreto.

Teatro de los 70: Renovador y Experimental

Se produce un movimiento de renovación teatral, con un lenguaje dramático basado en el espectáculo, la escenografía y las técnicas visuales. Se trata de mostrar la oposición al franquismo a través del teatro. Destacan: Francisco Nieva, Martínez Ballesteros. Cobran especial importancia los grupos de teatro independiente como TEI, Los Goliardos, Los Cátaros, Els Joglars

Destacar la figura de Fernando Arrabal, con su “teatro pánico”, que representa rasgos oníricos y críticos tomados del surrealismo o de Valle-Inclán con Pic-nic.

Teatro de los 80: Neorrealismo

Se le denomina teatro neorrealista, bien construido y que desarrolla temas de actualidad: drogas, paro, delincuencia… con un matiz irónico. Destacan: José Sanchis Sinisterra con ¡Ay Carmela!, Fermín Cabal y José Luis Alonso de Santos con Bajarse al moro. En esta década Fernando Fernán Gómez escribe y estrena Las bicicletas son para el verano.

Teatro de los 90

Encontramos autores más jóvenes que desarrollan su carrera principalmente en Madrid y Barcelona. Suelen representar a personajes desvalidos, inadaptados, que buscan dar sentido a sus vidas. Destacan, Ignacio del Moral, Paloma Pedrero, Sergi Belbel y Juan Mayorga con Cartas de amor a Stalin.

Entradas relacionadas: