Evolución del Teatro Español (1939-Actualidad): Corrientes, Dramaturgos y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

El teatro español vivió durante la posguerra una intensa crisis general: los autores escaseaban y padecían una férrea censura. Por otra parte, el público y los empresarios no estaban dispuestos a la innovación, lo que redujo el teatro a un mero espectáculo de diversión.

El Teatro en los Años 40: Drama Burgués y Teatro de Humor

Este periodo se caracterizó por un teatro de entretenimiento y ocio dirigido a la burguesía, fiel a las técnicas de Benavente y de corte conservador. Presentaba diálogos ingeniosos con una dosificación del conflicto y la intriga hasta llegar a un final del agrado de todos. La penetración psicológica de los personajes era escasa. Era un transmisor de ideales franquistas y su humor se acercaba al absurdo. Sobresalen dos tendencias principales:

El Drama Burgués

Continuador de la comedia benaventina, de carácter sentimental, con una leve crítica social y transmisor de las ideas franquistas. Autores destacados incluyen:

  • José María Pemán
  • Edgar Neville con obras como El baile
  • Joaquín Calvo Sotelo con La muralla

El Teatro de Humor

Intentó renovar el teatro español con un humor cercano al absurdo y lo inverosímil. Se caracterizaba por juegos de palabras y diálogos cuidados. Entre sus exponentes encontramos a:

  • Enrique Jardiel Poncela con Eloísa está debajo de un almendro o Los ladrones somos gente honrada
  • Miguel Mihura con Tres sombreros de copa, obra en la que emplea situaciones irracionales para satirizar las costumbres absurdas de la burguesía.

El Teatro Realista de Protesta y Denuncia de los Años 50

Este teatro fue utilizado como instrumento de denuncia, reflejando los problemas del momento (cotidianos, falta de humanidad, etc.). Muchas de las obras de este periodo no se estrenaron, conformando lo que se conoce como "teatro soterrado". Encontramos a:

Alfonso Sastre

Combinó lo épico y lo grotesco, mezclando registros para denunciar con un lenguaje y héroes irrisorios, a menudo con un protagonista colectivo. Obras destacadas incluyen:

  • Escuadra hacia la muerte
  • La mordaza
  • La taberna fantástica

Antonio Buero Vallejo

Mostró un profundo compromiso con temas humanos, utilizando la tragedia, el final abierto, anotaciones importantes, personajes en conflicto y el teatro histórico para analizar lo contemporáneo. Sus personajes a menudo presentaban taras físicas y simbólicas, y empleaba efectos de inmersión. En cuanto a sus obras, se pueden clasificar en:

  • Dramas sobre conflictos del ser humano:

    • Historia de una escalera
    • Hoy es fiesta
  • Dramas de personajes con taras físicas:

    • En la ardiente oscuridad
    • El concierto de San Ovidio
  • Dramas históricos:

    • Un soñador para un pueblo
    • El sueño de la razón

El Teatro Vanguardista de los Años 60 y 70

Este periodo vio un teatro que se acercaba a las corrientes extranjeras. Surgieron tanto autores individuales como importantes grupos de teatro independiente, todos ellos críticos y con propuestas escénicas innovadoras. Muchas de estas obras tampoco se representaron, formando parte del "teatro soterrado".

Autores Individuales (Años 60)

  • Francisco Nieva: Su teatro, muy vanguardista, denunciaba la represión moral sobre el individuo, con un lenguaje barroco y personajes simbólicos o históricos. Obras como:
    • Pelo de tormenta
    • Coronada y el toro
  • Fernando Arrabal: Creador del "teatro pánico", caracterizado por un humor absurdo, vanguardista, provocador, rebelde y con gran libertad formal. Obras como:
    • Pic-nic
    • Fondo y Lis
    • El cementerio de automóviles

Grupos de Teatro Independiente (Años 70)

En este tipo de teatro se le daba importancia a la creación colectiva y la improvisación, infravalorando el texto en favor del espectáculo. Se caracterizaba por una visión crítica, la ruptura de convenciones escénicas y la participación del espectador. De entre ellos destacan:

  • Madrileños: Los Goliardos y Tábano
  • Catalanes: Els Joglars, Els Comediants o Dagoll Dagom
  • Andaluces: La Cuadra de Sevilla

Fuera del teatro independiente, encontramos autores como Antonio Gala, con varios registros teatrales, personajes femeninos, conflictos individuales y reivindicaciones políticas. Entre sus obras se encuentran:

  • Los verdes campos del Edén
  • Los buenos días perdidos
  • Anillos para una dama

Entradas relacionadas: