La Evolución del Teatro Español desde 1939: Censura, Exilio y Nuevas Estéticas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Teatro Posterior a 1939: Contexto y Consecuencias

Terminada la Guerra Civil, el país se enfrentó a un panorama profundamente amargo y tardó varias décadas en recuperarse. Tras el conflicto, las secuelas más importantes desde el punto de vista literario fueron el **exilio**, la **represión** y la **censura** que sufrieron quienes se quedaron.

El Teatro del Exilio

El Teatro del Exilio supuso para los autores dramáticos la **separación definitiva del público** para el que hasta entonces habían escrito.

  • Alejandro Casona: Temas de realidad y fantasía. Ej.: La dama del alba.
  • Rafael Alberti: Ej.: Noche de guerra en el Museo del Prado.

El Teatro de los Años 40

En esta década se repitieron las fórmulas que hasta entonces eran más **exitosas**: **comedias de salón** y **comedias de tesis**.

  • Teatro de Comedia: Miguel Mihura (Ej.: Tres sombreros de copa).

Testimonio y Protesta: El Teatro de los Años 50 y 70

Aunque la **censura** vigiló estrechamente el mundo teatral, esto no fue obstáculo para que aparecieran numerosos autores que cuestionaban y denunciaban la realidad del país. Un rasgo común fue la insistencia en temas como la **injusticia social**.

Antonio Buero Vallejo

Buero Vallejo expresó sus ideas a pesar de la poca libertad existente. Su obra se divide en tres etapas temáticas:

  1. Etapa Existencial (hasta 1958): Ej.: Historia de una escalera.
  2. Etapa Social (hasta 1970): Ej.: El tragaluz.
  3. Etapa Final (a partir de los años setenta): Ej.: La fundación.

Alfonso Sastre

Ej.: Escuadra hacia la muerte.

Entre los Años 60 y 70: Hacia un Nuevo Teatro

Se buscó una **nueva estética** que rompiera con el excesivo peso de la tradición realista de los años anteriores. En estas obras se recogieron planteamientos **experimentales** como la **alegoría** y la **parábola**, y géneros como la **farsa**. Se introdujeron nuevas técnicas escénicas, manteniendo los temas referidos a la realidad del país.

  • Ejemplo: Francisco Nieva.

Tendencias y Autores en la Democracia

Durante la dictadura franquista, el autor fue uno de los **pilares básicos** del espectáculo teatral. En los últimos años, este enfoque ha disminuido, centrándose más en la **comedia burguesa**, el teatro comprometido de épocas anteriores y el **teatro independiente**.

La situación del teatro ha cambiado sustancialmente debido a la **rivalidad con otros medios**, como la danza. Ciertos autores obtuvieron un reconocimiento duradero, como **Antonio Buero Vallejo** o **Antonio Gala**, además de figuras del exilio como **Rafael Alberti**.

Entradas relacionadas: