Evolución del Teatro Español desde 1939: Franquismo, Transición y Grupos Independientes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

El Teatro Durante la Guerra Civil y la Posguerra (Años 40)

Durante la Guerra Civil española, el teatro se convirtió en una herramienta de propaganda para ambos bandos. En la zona republicana, surgieron las "Guerrillas del Teatro", mientras que en el bando nacional se promovían obras como De ellos es el mundo, de José María Pemán, con el objetivo de fortalecer la moral.

En los años cuarenta, tras la guerra, predominó el teatro burgués. Este teatro se caracterizaba por:

  • Temas amorosos, conyugales o familiares.
  • Defensa de los valores tradicionales.
  • Frecuentes referencias a la Guerra Civil (desde la perspectiva del bando vencedor).

Dentro de esta corriente, se distinguen dos vertientes:

  • Comedia de evasión: Ejemplo: Celos del aire, de José López Rubio.
  • Drama ideológico de tesis: Ejemplo: El cóndor sin alas, de Juan Ignacio Luca de Tena.

Paralelamente, surgió un teatro humorístico que rompía con la lógica y la experiencia, con diálogos ingeniosos. Destacan:

  • Miguel Mihura: Tres sombreros de copa.
  • Enrique Jardiel Poncela: Los ladrones somos gente honrada.

El Teatro Inconformista y de Compromiso Social (Finales de los 40 y Años 50)

A finales de los años cuarenta, emerge un teatro inconformista y existencial que, en la década siguiente, evolucionará hacia el teatro de compromiso social. Los principales exponentes son:

  • Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera (1949).
  • Alfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte (1953).

En los años 50, ambos autores se inclinan hacia un enfoque "realista":

  • Buero Vallejo: En la ardiente oscuridad.
  • Alfonso Sastre: La mordaza.

El Teatro de Denuncia y el Realismo Social (Años 60)

Hasta los años 60 no se puede hablar propiamente de un teatro de denuncia, que se desarrolló con dificultades debido a la censura, coexistiendo con el éxito del teatro comercial.

La corriente del realismo social se consolida con la segunda etapa de Buero Vallejo, donde predominan las cuestiones sociales. Obras destacadas de este período:

  • Un soñador para un pueblo.
  • Las Meninas.
  • El tragaluz.

Otros dramaturgos de protesta y denuncia se suman a esta corriente, como José María Rodríguez Méndez con Los inocentes de la Moncloa, centrada en las vidas de gente humilde.

El Teatro en los Años Setenta: Diversificación y Experimentación

En los años setenta, el teatro español experimenta cambios significativos:

  • Continuidad de la denuncia social: Buero Vallejo inicia su tercera etapa, intensificando los efectos de inmersión y los rasgos de la etapa anterior.
  • Teatro "soterrado": Debido a la persistencia de la censura, surgen obras que solo se representan en circuitos minoritarios, utilizando técnicas muy atrevidas. Autores destacados: José Ruibal, Manuel Martínez Mediero, Luis Matilla, entre otros.
  • Fernando Arrabal y Antonio Gala: Destacan dos autores con propuestas singulares:
    • Fernando Arrabal, con su "teatro pánico".
    • Antonio Gala, con su drama simbólico-moral.

El Teatro Independiente

En los años setenta, surgen numerosos grupos de teatro independiente. Estas compañías se caracterizan por:

  • Dar más importancia al espectáculo que al texto.
  • Introducir elementos plásticos y sonoros.
  • Otorgar gran importancia a la expresión corporal.
  • Eliminar la "cuarta pared" (la barrera imaginaria entre el escenario y el público).
  • Sintetizar lo popular y lo experimental, con una intención crítica y lúdica.

Grupos destacados:

  • Los Goliardos.
  • Tábano.
  • La Cuadra.
  • Akelarre.
  • Els Joglars.
  • Els Comediants.
  • La Fura dels Baus.

Entradas relacionadas: