Evolución del Teatro Español hasta 1939: Tradición y Vanguardia
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
El Teatro Español Anterior a 1939
En el primer tercio del siglo XX, el teatro español experimentó una coexistencia de diversas corrientes. Entre las más destacadas se encuentran:
- La comedia burguesa.
- El sainete de ambiente madrileño, que evoluciona hacia la tragedia grotesca.
- El teatro poético, influenciado por el espíritu modernista finisecular.
Los intentos de renovación llegaron de la mano de los autores de la Generación del 98 (Unamuno, Azorín y Valle-Inclán) y, en los años 30, de los poetas de la Generación del 27, como García Lorca.
A. Teatro Comercial
A.1 Jacinto Benavente
Jacinto Benavente propuso un teatro sin excesos, con atención a los ambientes cotidianos. Su obra supone una crítica amable de los ideales burgueses. Obras como Lo cursi y Rosas de otoño le granjearon el favor del público, y en 1922 se le concedió el Premio Nobel.
A.2 El Teatro en Verso
El teatro en verso se caracterizó por la presencia en los escenarios del arte verbal modernista. Entre sus cultivadores destacan Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y los hermanos Manuel y Antonio Machado, con obras como Las adelfas o La Lola se va a los puertos.
A.3 El Teatro Cómico
Los tipos y ambientes castizos regresaron a escena de la mano de autores como los hermanos Álvarez Quintero, quienes presentaron en sus obras una Andalucía superficial. Algunas de sus obras más conocidas son La reina mora y El patio. Carlos Arniches, por su parte, cultivó la tragedia grotesca, con obras en las que se mezclaba lo visible y lo conmovedor, como La señorita de Trevélez.
B. Teatro de Innovación: Dramaturgos de Ruptura
Valle-Inclán y García Lorca son dos figuras clave en la renovación del teatro español. Junto a ellos, otros autores del 98 como Unamuno, Azorín y Jacinto Grau utilizaron el teatro como cauce para la expresión de sus conflictos religiosos, existenciales y sociales. Intentaron romper definitivamente con las formas realistas de la representación, creando un teatro intelectual y complejo.
Ramón María del Valle-Inclán
La producción de Valle-Inclán es variada y, en todos sus géneros, se observa una evolución paralela a su cambio ideológico. Pasó de un modernismo elegante a una literatura crítica, basada en una distorsión de la realidad: el esperpento.
Su obra se puede dividir en tres etapas:
- A) El mito: Galicia mítica, intemporal, representada en obras como Comedias bárbaras y Divinas palabras.
- B) La farsa: Un espacio más ridículo, propio del siglo XVII, como en La marquesa Rosalinda.
- C) El esperpento: Luces de bohemia (1920) y la trilogía Martes de carnaval.
El esperpento buscaba presentar la realidad española de una manera exagerada y burlesca. Se trata de una realidad deformada que busca sorprender al espectador y hacerle tomar conciencia. Se presenta en el escenario un mundo insólito para que el espectador lo relacione con su propia realidad cotidiana.
Luces de bohemia inicia la estética del esperpento. La obra cuenta el recorrido de Max Estrella y su compañero Latino de Hispalis por la noche madrileña. Max Estrella muere arrimado al quicio de una puerta, traicionado y esquilmado por su lazarillo. Bajo los personajes de ficción se esconden muchos personajes reales de la época.