Evolución del Teatro Español desde 1940: Tendencias, Autores y Crisis
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB
Teatro español desde 1940 hasta nuestros días
El teatro de la posguerra, alejado de las tendencias innovadoras internacionales, se caracteriza por la pobreza creativa debido a la muerte y exilio de autores, directores y actores, así como por las presiones comerciales e ideológicas.
Años 40: El Teatro Oficial y la Comedia Burguesa
En los años 40, el teatro oficial y comercial, en la línea de la comedia benaventina, triunfa en los escenarios al saber mezclar elementos tragicómicos con finales felices, satisfaciendo el gusto del público burgués. El teatro histórico y político invitaba a olvidar la realidad inmediata, ensalzando glorias y héroes del pasado.
El teatro de humor, precedente del teatro absurdo, tiene sus máximos exponentes en Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
Años 50: El Realismo Social y las Preocupaciones Existenciales
En los años 50, el teatro realista incorpora la denuncia social y las preocupaciones existenciales. Destaca Antonio Buero Vallejo, quien comienza a ser representado con obras como Historia de una escalera, testimonio de la realidad social en la posguerra española a través de varias familias que comparten espacio y tiempo. Otras obras suyas también captaron el interés del público.
Años 60: La Renovación y el Teatro Experimental
En los años 60, se produce un movimiento de renovación centrado en la búsqueda de nuevas formas. Hay una fuerte reacción contra el realismo mediante un teatro experimental que, sin perder el contenido crítico anterior, incorpora alardes formales audaces. Se rompe con las convenciones escénicas de espacio y tiempo: el patio de butacas puede convertirse en escenario y el público en actores. La improvisación adquiere un papel importante; tan relevante como el texto es el espectáculo.
En esta línea trabajan autores como Francisco Nieva y Fernando Arrabal. Los grupos de teatro independiente adquieren gran auge, promoviendo la creación colectiva.
La Transición y la Crisis del Teatro
Tras la muerte de Franco, el teatro sufre una crisis. Se montan obras de autores consagrados o se recuperan textos silenciados del pasado. Sin embargo, a pesar de la libertad sin censura, el público no asimila los cambios, abandona los teatros y rechaza los montajes vanguardistas de Lorca, Valle-Inclán, Alberti… El teatro debe encontrar un nuevo público y los autores, nuevas fórmulas dramáticas.
Como reacción, se regresa a un tipo de teatro más convencional.
Últimas Décadas: Diversidad y Cambios
El panorama de estos últimos años es variado y cambiante. Predomina el teatro comercial e institucional, al que se suma un nuevo teatro de humor, un teatro musical y nuevos autores.