Evolución del Teatro Español desde 1975 y Poesía de la Posguerra

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Evolución del Teatro Español desde 1975

El teatro español a partir de 1975 podría sintetizarse en los siguientes pasos:

  • Dotación de presupuestos mayores para las actividades teatrales.
  • Creación de la "Dirección General de Música y Teatro" como organismo oficial.
  • Creación del "Centro Dramático Nacional"
  • Triunfo del teatro pseudo-erótico
  • Nacimiento y continuidad de nuevos grupos de teatro independiente
  • Descenso general del número de espectadores.
  • Vuelven a representarse autores prohibidos durante el franquismo.
  • Conviven autores procedentes de generaciones anteriores.
  • Dispersión temática absoluta.

Autores Destacados

  • José Sanchís Sinisterra: ¡Ay, Carmela! (1986)
  • José Luis Alonso de Santos: La estanquera de Vallecas (1980)

Poesía de los Años 40

Poetas "Garcilasistas" o Arraigados

Este grupo de poetas se preocupó de cultivar una poesía de calidad técnica. En ocasiones alcanzan una brillantez técnica. Se llaman poetas arraigados por encontrarse bien con la España que les rodea. Los poetas clasicistas son Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco... Todos ellos son poetas que parecen coincidir en revalorizar las formas clásicas de la tradición poética española, en especial el soneto, y en concebir una poesía muy formalista. Solían publicar sus poemas en revistas como "Garcilaso" o "Escorial"; en ellas estos poetas se nombran a sí mismos la "juventud creadora". El poeta más influyente para este grupo generacional fue Garcilaso de la Vega. La generación del 36 se caracteriza por expresar poéticamente el optimismo y la tranquilidad de los vencedores tras la guerra civil.

Poetas Desarraigados

Otros poetas de los años 40, en España, no se sienten tan a gusto con la situación del país. Son poetas "al margen". Unos cultivan las vanguardias, otros una poesía teñida por el dramatismo existencial. Ese mismo año 1944 surge en León una nueva revista poética: "Espadaña". Sus fundadores fueron dos jóvenes poetas - Eugenio de Nora y Victoriano Crémer - que inmediatamente fueron calificados de "tremendistas". Técnicamente, frente al tradicionalismo de los poetas arraigados, estos nuevos poetas se caracterizarán por su libertad formal y por tener a Antonio Machado como mito colectivo. Para todos ellos la poesía es el testimonio que da alguien en nombre de un pueblo en silencio... Tanto la poesía "arraigada" como la poesía "desarraigada" tienen una nota en común: su tono existencialista.

Entradas relacionadas: