Evolución del Teatro Español: Desde los Años 60 hasta el Siglo XXI
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
El Teatro No Realista de los Años Sesenta y Setenta
En las décadas de los sesenta y setenta, autores como Francisco Nieva y José Ruibal adoptaron un estilo dramático diferente para abordar temas realistas como la denuncia de la injusticia y la falta de libertad. Estos autores compartían rasgos comunes:
- Dimensión simbólica de personajes, acción y lenguaje.
- Desarrollo no lineal de la acción.
- Concepción del teatro como espectáculo y experimento colectivo, buscando la participación del público.
- Pérdida de la importancia del texto, que se modifica durante la representación.
- Preferencia por la farsa grotesca y satírica, con degradación, animalización o robotización de los personajes.
Algunas obras destacadas de este periodo son:
- Coronada y el toro y La señora Tártara de Francisco Nieva.
- El cementerio de automóviles y Pic-nic de Fernando Arrabal, dentro de su Teatro Pánico.
Últimas Tendencias del Teatro Español (Desde 1975 al Siglo XXI)
La restauración de las libertades democráticas a partir de 1975 permitió la llegada a los escenarios del teatro que había permanecido oculto. Se observa una gran diversidad de tendencias:
Obras de Técnica y Orientación Realista
Por un lado, encontramos obras de tema histórico como ¡Ay, Carmela! de José Sanchís Sinisterra, con contenido crítico. Por otro lado, hay obras más comerciales, que continúan la comedia de salón adaptada a los nuevos tiempos. José Luis Alonso de Santos es un maestro de la comedia de costumbres, ambientada en ciudades con problemas sociales como el paro, la delincuencia y la droga. Ejemplos de su obra son La estanquera de Vallecas (1980) y Bajarse al moro (1984).
Obras de Técnica Vanguardista
Continúan las experimentaciones del período anterior, destacando Francisco Nieva, Fernando Arrabal y los Grupos de Teatro Independientes como:
- Els Joglars
- Els Comediants
- La Fura dels Baus
- La Cubana
- Esperpento-Mediodía
- Dagoll-Dagom
- Teatro de La Abadía
- La Cuadra
Estos grupos realizan montajes colectivos, valoran la investigación y ejercen una constante autocrítica. Algunos siguen activos y han alcanzado una estabilidad notable. Han llevado a cabo una síntesis entre las tendencias experimentales (Brecht, Artaud) y las populares, dirigiéndose a amplios sectores de público y actuando en diversos espacios, no solo en salas de teatro.
Apoyo Institucional y Futuro del Teatro
A partir de 1980, crece el apoyo institucional con la creación del Centro Dramático Nacional (1982), la Compañía de Teatro Clásico y el impulso de festivales como Almagro, Mérida y el Festival de Otoño de Madrid. Las obras teatrales de estos años han logrado ofrecer al espectador una experiencia diferente a la del cine. Los festivales de teatro experimental reúnen piezas de jóvenes directores que asimilan la escena contemporánea. Sin embargo, el éxito a veces se debe a la presencia de actores populares de la televisión. Las escuelas de teatro se orientan hacia la televisión y el cine, en detrimento de la formación teatral específica. Para mejorar la situación actual, es necesaria una definición de las políticas culturales, con un presupuesto digno para el teatro y la reducción del IVA cultural para facilitar la asistencia del público.