Evolución del Teatro Español Contemporáneo: Tendencias y Autores Clave (1940-Actualidad)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

El Teatro Español en los Años 40: Continuidad y Primeros Intentos Renovadores

El teatro de los años 40 se caracteriza por la continuidad de las tendencias, especialmente el drama burgués al estilo de Benavente, sin sentido crítico y defensor de los valores más conservadores. Este teatro fue cultivado por autores como Pemán, Calvo Sotelo o Luca de Tena.

No obstante, hubo algunos intentos renovadores centrados en el teatro de humor. Así, Miguel Mihura, autor de un teatro cercano al absurdo, siempre plasma cierta intención crítica, como se observa en su obra Tres sombreros de copa. Impresionada por un humor intelectual, destaca también la obra de Jardiel Poncela, con títulos como Eloísa está debajo de un almendro y Cuatro corazones con freno y marcha atrás.

El Teatro Español en los Años 50: Compromiso Social y Crítica

En los años 50 surge en España un teatro poco innovador en lo formal; los autores se preocupaban más por el contenido y el mensaje. Destaca Antonio Buero Vallejo, con obras como Historia de una escalera y El tragaluz, cuya producción pretende que el espectador tome conciencia de la trágica condición del ser humano, así como de la realidad de España, marcada por la ignorancia, la corrupción moral y la falta de libertad.

Por su parte, Alfonso Sastre concibe el teatro como medio de comunicación y agitación. De él destacan obras como Escuadra hacia la muerte y La sangre y la ceniza.

El Teatro Español en los Años 60: Vanguardia y Renovación

En los años 60 surge un movimiento de renovación caracterizado por un acercamiento al teatro extranjero y la posibilidad de introducir un teatro vanguardista. Fernando Arrabal y Francisco Nieva son dos autores fundamentales de este periodo.

  • Fernando Arrabal (El cementerio de autobuses, Picnic), cofundador del movimiento Pánico.
  • Francisco Nieva (Pelo de Tormenta) critica la España tradicional.

El Teatro Español en Democracia: Nuevos Enfoques y Grupos Independientes

El teatro en democracia está condicionado por dos factores principales: el apoyo institucional y la pérdida de importancia del dramaturgo y, en ocasiones, del texto dramático. Esto tiene como consecuencia la creciente importancia del director de escena y la aparición de grupos de teatro independientes, como Els Joglars o La Fura dels Baus.

El Teatro Español en los Años 80 y la Actualidad: Recuperación y Experimentación

Años 80: Recuperación de la Conexión con el Público

En los años 80 destacan autores como José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro) o José Sanchis Sinisterra (¡Ay, Carmela!). Estos autores buscan recuperar la conexión con el público.

Actualidad: Teatro de la Palabra y Experimentación Radical

En la actualidad destacan dos tendencias principales:

  • Un teatro de la palabra, representado por Juan Mayorga, cuyas obras incluyen Cartas de amor a Stalin y Hamelin.
  • Un teatro de experimentación radical con autores como Angélica Liddell (Greta quiere suicidarse).

Entradas relacionadas: