Evolución del Teatro Español: Corrientes y Autores Clave (1939-Actualidad)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

El Teatro Español: De la Guerra Civil a la Actualidad (1939-Nuestros Días)

El teatro, que fusiona literatura y espectáculo, se vio fuertemente condicionado por el régimen franquista, que dificultó la representación de obras críticas. Aunque el cine se encontraba en condiciones desventajosas, el papel de los teatros públicos resultó fundamental para la supervivencia de la escena.

La Guerra Civil española truncó un teatro que estaba alcanzando sus mayores logros. Con la muerte de figuras como Lorca y Unamuno, muchos dramaturgos optaron por el exilio. **Alejandro Casona**, por ejemplo, fue un maestro con una clara vocación educativa. Su obra La dama del Alba es un drama con elementos fantásticos, protagonizado por la Muerte.

Entre 1940 y la actualidad, el teatro español ha experimentado diversas épocas y corrientes. A continuación, destacamos las más relevantes:

El teatro de humor (años 40-50)

Esta corriente fue una de las más importantes en los años posteriores a la Guerra Civil, un periodo marcado por el hambre, la represión política y el aislamiento internacional.

  • Entre sus autores más destacados se encuentra **Enrique Jardiel Poncela**, quien presentaba personajes de la época enfrentados a situaciones disparatadas, anticipando el teatro del absurdo. De sus obras, podemos mencionar Eloísa está debajo de un almendro (1940).
  • Otro autor relevante fue **Miguel Mihura**, cuyo humor también derivaba de situaciones absurdas. De él, podemos destacar Tres sombreros de copa y Maribel y la extraña familia.

El teatro realista y social (años 50-60)

En los años 50, emergió un teatro de corte realista y social que buscaba reflexionar sobre los problemas de España.

  • Destaca **Antonio Buero Vallejo**, quien, mediante recursos escénicos, intentaba sumergir al espectador en la conciencia de los personajes. Su mensaje reflejaba una sincera identificación con los más desfavorecidos, como se aprecia en Historia de una escalera.
  • Otros autores importantes fueron **Alfonso Sastre** con obras como La taberna fantástica (1966).

El teatro de la Transición y neorrealista (años 70-80)

Tras la muerte de Franco, triunfó un teatro neorrealista que reflejaba de forma crítica los problemas presentes y pasados de España, mezclando elementos nostálgicos con otros cómicos o poéticos.

  • Podemos destacar obras como Bajarse al moro (1985) de **José Luis Alonso de Santos**.
  • O ¡Ay, Carmela! (1987) de **José Sanchis Sinisterra**.

El teatro vanguardista y experimental (años 60-70 y posteriores)

Por último, destaca el teatro vanguardista. En los años 60 y 70, se asimilaron corrientes experimentales del teatro extranjero, como el teatro de la crueldad o el del absurdo, dando lugar a una nueva vanguardia teatral. En esta línea, podemos mencionar a **Fernando Arrabal** con obras como Pic-nic (1952).

A esta corriente se suman los grupos independientes de actores que, a partir de los años 70, crearon sus propias compañías, fusionando tendencias vanguardistas y populares. Ejemplos notables son **Els Comediants** o **La Fura dels Baus**.

Entradas relacionadas: