Evolución del Teatro Español: Corrientes y Autores del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
Contexto Histórico y Literario del Teatro Español (1898-1939)
El siglo XIX termina con el Desastre del 98, en el que España pierde sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. El país queda sumido en una gran crisis económica y graves conflictos sociales, mientras el mundo vive la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Reina Alfonso XIII, que es incapaz de estabilizar el país, y el atraso y la inestabilidad social se manifiestan en hechos históricos como la Semana Trágica de Barcelona (1909) o la Huelga General Revolucionaria (1917). Entre 1923 y 1930 se produce el paréntesis de la dictadura de Primo de Rivera. En 1931, se inicia el periodo de la Segunda República, que no consigue estabilizar el país, por lo que se produce el estallido de la Guerra Civil (1936-1939). En literatura, los diferentes movimientos que se desarrollan en esta época tienen en común una fuerte oposición al Realismo y Naturalismo.
Corrientes Teatrales del Siglo XX
Teatro Tradicional
Este teatro se caracteriza por su calidad literaria, pero con escasa intención crítica, a menudo por miedo a la censura y al fracaso. Dentro de esta corriente, se distinguen tres vertientes principales:
El Teatro Modernista
De este movimiento toma solo los aspectos superficiales: el verso y sus abundantes recursos literarios. Destacan autores como Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa y los hermanos Machado.
El Teatro Cómico
Hecho para el divertimento y la evasión de los problemas cotidianos, también llamado costumbrista. Presenta obras alegres y desenfadadas, a veces moralistas y otras, meras parodias.
- Carlos Arniches es el más representativo de este teatro. Se hizo famoso por lo que él llamó "tragedias grotescas", en las que mezcla lo cómico y lo trágico y resalta la caricatura y lo grotesco, como en La señorita de Trevélez.
- Pedro Muñoz Seca crea el "astracán", género cómico sin más objetivo que hacer reír mediante el ingenio y el disparate: La venganza de don Mendo.
- Los hermanos Álvarez Quintero se sitúan dentro del costumbrismo andaluz, sin crítica: Las de Caín.
El Teatro Burgués
Considerado el más importante de esta corriente, está representado por Jacinto Benavente, Premio Nobel. Es un teatro bien montado, realista, preciso en la pintura de ambientes y con diálogos de calidad. Se caracteriza por la ausencia de conflictos graves y por ejercer una crítica muy suave. Sus dos mejores obras son Los intereses creados y La malquerida.
Teatro Renovador
Esta corriente no contó con una gran acogida por parte del público, ya que se aleja del teatro comercial de la época. Está formado por el teatro de los grandes autores de las generaciones posteriores al 98.
Teatro de la Generación del 98
Sus autores estaban preocupados por lo político, lo existencial y lo religioso, buscando regenerar la sociedad española.
- Ramón María del Valle-Inclán: Figura clave que desarrolló el esperpento. Entre sus obras más destacadas se encuentran las Sonatas (donde aparece el Marqués de Bradomín), las Comedias bárbaras y Divinas palabras. También escribió farsas como Farsa y licencia de la reina castiza. Su obra cumbre es Luces de Bohemia, que satiriza en la trilogía Martes de carnaval.
Teatro de la Generación del 14
Su máximo exponente es Ramón Gómez de la Serna con su obra insólita: Los medios seres.
Teatro de la Generación del 27
Los autores de esta generación intentan cambiar los gustos del espectador, formarle y acercar el teatro al pueblo, incorporando también formas de vanguardia. Crearon sus propias compañías y proyectos culturales, como La Barraca de Lorca o Las Misiones Pedagógicas de la Segunda República.
- Alejandro Casona, gran dramaturgo, con obras como La sirena varada.
- Max Aub, poco comprendido en España, con Narciso, una comedia vanguardista.
- Federico García Lorca: Conjuga lo culto y lo popular. Sus obras poseen un profundo sentido trágico y lírico con símbolos personalísimos, protagonizadas en su mayoría por mujeres. Sus temas recurrentes son la frustración personal y vital, el amor imposible condenado a la soledad, al dolor o a la muerte, y el deseo insatisfecho.
- Su trayectoria teatral comienza con un teatro de tipo poético: La zapatera prodigiosa y Mariana Pineda.
- Después pasa a un periodo vanguardista: Así que pasen cinco años.
- Las grandes tragedias de su última etapa están caracterizadas por el sentido social, el ansia de libertad, justicia y realización personal: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba (considerada su obra maestra).