Evolución del Teatro Español: De la Denuncia Social a la Experimentación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Evolución del Teatro Español

En la década de los 50 aparece un teatro existencial, con propósitos de denuncia hasta donde tolera la censura. Es un teatro serio, preocupado e inconformista. Dos fechas resultan claves: 1949 con el estreno de “Historias de una escalera” de Antonio Buero Vallejo y en 1953 con la presentación de “Escuadra hacia la muerte” de Alfonso Sastre. Ambos iniciarán un teatro social.

Etapas del Teatro de Buero Vallejo

Buero Vallejo une lo social con lo existencial, basándose en la reflexión del individuo. En su teatro distinguimos varias etapas:

  • Primera etapa: Trata un enfoque existencial con una técnica realista. Destaca “Historia de una escalera”.
  • Segunda etapa: Se acerca más a un enfoque social y ético, más complejo. Destaca “Las Meninas”.
  • Tercera etapa: Abarca contenidos sociales y políticos con incorporación de experimentos escénicos. Destaca “La Fundación”.

Teatro de Alfonso Sastre

Alfonso Sastre defiende el teatro como elemento revolucionario más que estético. En sus obras denuncia la injusticia y el poder tiránico. Destaca “La mordaza”.

La Década de los 60

Durante la década de los sesenta se nota el cansancio del realismo social, pero se mantiene la carga ética. Este teatro social se mantiene con diversas orientaciones, desde el realismo de Rodríguez Méndez hasta el esperpento de Martín Recuerda, el sainete de Lauro Olmo y las primeras producciones de Antonio Gala.

Teatro Experimental en los 70

En la década de los 70, surge el teatro experimental. Predominan los elementos simbólicos y vanguardistas, lo grotesco e imaginativo. Cobra importancia el elemento extraverbal. Sin embargo, aunque alejado del realismo, sigue siendo un teatro de protesta y denuncia. Su temática gira en torno a la dictadura, la falta de libertad y la injusticia. Entre los autores más destacados cabe citar a:

  • Francisco Nieva con “La carroza del plomo incandescente”
  • Fernando Arrabal con “El cementerio de automóviles”

Compañías de Teatro Independiente

Empiezan a surgir compañías de teatro independiente que potencian el elemento mímico, coreográfico o musical, así como el literario. Destacan Els Comediants y La Fura del Baus.

Teatro en los Años 80 y 90

En los años 80 y 90, gracias a la muerte de Franco y a la transición democrática, el teatro recibe un notable apoyo institucional con la creación del Centro Dramático Nacional. Aparecen nuevos autores, cultivadores de un teatro realista. Destacan:

  • José Luis Alonso de Santos con “La estanquera de Vallecas”
  • José Sanchís Sinisterra con “¡Ay, Carmela!”

Entradas relacionadas: