Evolución del teatro español después de 1939

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,59 KB

Teatro posterior a 1939

Este teatro se puede incluir en el contexto histórico de la II Guerra Mundial con un gran pesimismo existencial y vanguardias como rechazo. En España sucederá la guerra civil y la dictadura de Franco. Los años 40 (etapa de posguerra), con aislamiento y censura junto al exilio de muchos autores.

Años 40: teatro de evasión

Surgen dos líneas diferentes: por un lado los seguidores de Benavente, con el propósito de entretener, con dramas ideológicos y con punto de vista católico y conservador. Con autores como JM Pemán y Luca de Tena. Y por otro lado el teatro de humor, novedoso por el factor absurdo, con autores como Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

Años 50: teatro social

Considerado un teatro social, ante una situación de miseria y aislamiento. Con autores como Buero Vallejo y sus obras como 'Historias de una escalera' y 'En la ardiente oscuridad'.

Años 60: crítica social y denuncia

Caracterizado por una visión crítica de la realidad, con protagonistas como víctimas sociales, alejados del realismo y con un lenguaje violento. Autores como Lauro Olmo, Martín Recuerda y Antonio Gala.

Años 70: renovación y experimentación

Recoge la herencia renovadora de dramaturgos como Berthold Brecht, Beckett e Ionesco, del teatro del absurdo. Con estética que atiende al esperpento o al simbolismo. Auge del teatro independiente y grupos como La Cuadra o La Cubana.

Años 80: neorrealismo y actualidad

Con un nuevo costumbrismo, tono irónico. Autores como Sanchís Sinisterra y Alonso Santos.

Entradas relacionadas: