Evolución del teatro español y la figura de Valle-Inclán
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB
Teatro español: evolución y corrientes
En el teatro español aparecen **dos tipos de teatro** condicionados por el público y por el empresario teatral. Los empresarios van a buscar sacar el máximo beneficio realizando obras que satisfagan al público. Encontramos un teatro que triunfa, como la alta comedia de Echegaray, y otro que no triunfa, como el renovador con Valle y Lorca. En los años 40 surge otro condicionado por la Guerra Civil.
Teatro comercial de éxito
- Comedia burguesa - Jacinto Benavente
- Teatro de humor - sainete (Hermanos Álvarez Quintero)
- Comedia grotesca (C. Arniches)
- Astracán (Muñoz Seca)
- Teatro en verso (Villaespesa)
- Teatro poético (Hermanos Machado)
Teatro renovador
Autores del 98 intentan renovar la escena pero fueron rechazados (Valle, Unamuno, Azorín). En los años 27 hay una mayor necesidad de renovación (Rafael Alberti) y en los años 30 (Miguel Mihura, Lorca) tuvo más éxito.
Teatro postguerra (años 40)
Condicionado por la Guerra Civil y sus consecuencias, por la censura. Surgen dos corrientes: unos autores que reflejan el malestar de España y otros que olvidan los dramas y dan paso al humor alejado de la realidad. Ejemplos: Jardiel Poncela, M. Mihura. Otros escriben en el exilio e introducen novedades vanguardistas. Ejemplos: Casona, Alberti.
Valle-Inclán: figura destacada
Valle destaca por sus planteamientos radicales, originalidad del lenguaje vivo y expresivo, y temas peculiares, relegando el teatro para leerle, de la Generación del 98 muy discutida. Su evolución: inicios dramáticos, los dramas decadentistas formarán parte del modernismo creando obras convencionales y retóricas. Dramas de ambiente gallego, el ciclo mítico, representa una sociedad arcaica regida por las fuerzas primarias (obras como comedias bárbaras, 'Divinas palabras'). Las frases, pretendía con ellas romper el efecto de la realidad escénica, convierte a los personajes en marionetas ridículas. El esperpento es la culminación teatral de Valle. Dice que para que se tome conciencia del carácter absurdo de la realidad hay que deformarla, permitiendo ver el verdadero rostro de la vida española. Características: usa contrastes, riqueza del lenguaje, muchos personajes y cambios de espacio y tiempo, emplea citas ajenas como recurso cómico, acotaciones teatrales muy literarias. Obras destacadas: 'Luces de bohemia', obra maestra basada en la vida de su amigo Alejandro, y la trilogía de 'Martes de carnaval'.