Evolución del Teatro Español bajo el Franquismo: De la Censura a la Vanguardia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

El Teatro Español tras la Guerra Civil: Ruptura y Evolución bajo el Franquismo

La Guerra Civil significó para el teatro español una ruptura importante. Los grandes reformadores del 98 y del 27 murieron –como Valle-Inclán o Lorca– o tuvieron que exiliarse, como Alberti.

El Teatro bajo la Censura Franquista: Predominio Comercial

En la España de Franco se impuso una censura que hacía difícil una visión crítica de la realidad. Predominó el teatro comercial, pues la mayoría de los teatros y empresas eran privados y el público, burgués. Las formas dominantes fueron los dramas sociales seudocríticos y la comedia de salón. Representantes de este tipo de teatro son:

  • Víctor Ruiz Iriarte (Academia del amor)
  • Joaquín Calvo Sotelo (La visita que no tocó el timbre, 1950)
  • Alfonso Paso (Usted puede ser un asesino)

El Surgimiento del Teatro Social y Existencial

Los estrenos de Historia de una escalera (1949) de Antonio Buero Vallejo y de Escuadra hacia la muerte (1953) de Alfonso Sastre abren el camino hacia un teatro distinto, de temas existenciales y sociales abordados con actitud crítica desde una estética realista. Buero y Sastre servirían de referente para el teatro social. Otros autores destacados de esta corriente son:

  • Carlos Muñiz (El tintero)
  • Lauro Olmo (La camisa)
  • José Martín Recuerda (Las salvajes en Puente San Gil)

La Escisión en los Últimos Lustros del Franquismo: Comercial vs. Renovador

En los últimos lustros del franquismo continuó la escisión entre el teatro comercial y el teatro renovador. En el primero, los autores nuevos no lograron escapar de los convencionalismos, por ejemplo Jaime Salom y, en parte, Antonio Gala.

El Auge del Teatro Experimental y de Vanguardia

En cuanto al teatro renovador, en los años 60 y, sobre todo, desde 1970, se desarrolló una corriente de teatro experimental que rechazó el teatro comercial y se opuso a la estética realista, conectando con los grandes nombres del teatro de vanguardia como Artaud, Beckett, Ionesco y Grotowski.

El enfoque realista fue sustituido por otros de tipo simbólico o alegórico en busca del espectáculo total, en el que lo no verbal adquirió tanta o más relevancia que el texto. Se recurrió con frecuencia a la farsa, a lo grotesco y se dio entrada a lo alucinante y lo onírico.

Dramaturgos Clave y el "Teatro Subterráneo"

De entre el nutrido grupo de dramaturgos, aparte de uno de los autores más originales, Francisco Nieva (Pelo de tormenta), y Fernando Arrabal (Pic-nic), suelen citarse los autores del “teatro subterráneo”:

  • Miguel Romero Esteo
  • José Ruibal
  • Luis Riaza

Estos autores apenas estuvieron presentes en las carteleras comerciales. A esta renovación contribuyeron los grupos de teatro independiente, casi el único soporte escénico de los autores mencionados, a pesar de que concedían mayor importancia al trabajo colectivo y al teatro de director que al texto.

Entradas relacionadas: