Evolución del Teatro Español desde la Posguerra hasta la Actualidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

Teatro Español desde la Posguerra hasta la Actualidad

Teatro de Posguerra (1939-1960)

Tras la Guerra Civil, el panorama teatral español quedó marcado por el exilio de algunos autores y la desaparición de otros. En este periodo, se cultivó un teatro al servicio de la dictadura.

Teatro del Exilio

El teatro del exilio introdujo novedades vanguardistas. Destacan autores como:

  • Rafael Alberti: Teatro simbólico-poético.
  • Pedro Salinas:
  • Max Aub: Temas como la soledad del exiliado.
  • Alejandro Casona: Teatro poético.

Teatro en España

El teatro de la posguerra en España, cuya finalidad era transmitir ideologías diversas, tuvo dos tendencias principales:

  • Comedia burguesa: Se alternaba el humor y el sentimentalismo, tratando temas como los celos o las infidelidades, con un final feliz. Destaca Jacinto Benavente.
  • Teatro del humor: Alejado de la realidad, con un tono ligero y evasivo. Destaca Enrique Jardiel Poncela.

Teatro Realista (Años 50)

En la década de 1950 surge el teatro realista, que aborda temas como la denuncia de las injusticias sociales. Para burlar la censura, se empleaban metáforas y alusiones (Antonio Buero Vallejo) o se expresaban con total libertad, pero sin representar las obras (Alfonso Sastre).

El lenguaje empleado es violento, directo, sin eufemismos, en contraste con el lenguaje altisonante y neutro del teatro "oficial".

Teatro Experimental (Años 60)

En la década de 1960 aparece un teatro novedoso y vanguardista, influenciado por el teatro del absurdo y el teatro de la crueldad. Se tratan temas como la denuncia social y la crítica al régimen.

Se considera como un espectáculo, dónde el texto es sólo un ingrediente más. El público participa en la función.

Los autores destacados son Fernando Arrabal y Miguel Romero Esteo entre otros.

A finales de época conviven una variedad de tendencias. En general, la dramaturgia de finales del siglo XX se inclina por temas contemporáneos de estética realista y moderada renovación formal. Destacamos a Fermín Cabal y a Fernando Fernan Gómez entre otros.

Entradas relacionadas: