Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Actualidad (1939-Presente)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
Teatro Español: 1939 hasta Nuestros Días
Teatro en los Años 40
Tipos de representaciones: Se da un teatro cómico, folclórico-musical, conservador, limitado por la ideología social del momento. Además, es un teatro de representaciones más que de creación.
Drama burgués: Seguidor de la comedia *benaventina* y sentimental, con leve crítica social; también es transmisor de ideas franquistas.
Teatro de humor: Se caracteriza por la renovación del teatro de humor, cercano a lo absurdo e inverosímil. También se dan los juegos de palabra y los diálogos cuidados.
Teatro en los Años 50
Teatro realista de protesta: Se caracteriza por ser un instrumento de denuncia que refleja los problemas del momento, así como los problemas cotidianos o la falta de humanidad. Muchas de las obras no se estrenan, a esto se le llama *teatro soterrado*.
Alfonso Sastre: Combina lo épico y lo grotesco, mezclando registros para denunciar, con un lenguaje de héroes e irrisorios, y el protagonista colectivo. Sus obras más destacables son *Escuadra hacia la muerte*, *La mordaza*, etc.
Buero Vallejo: Muestra su compromiso con temas humanos. Usa la tragedia, el final abierto, con acotaciones importantes y personajes sin conflicto. Su teatro es histórico por analizar lo contemporáneo. Los personajes que aparecen en su obra obtienen taras físicas y simbólicas, es decir, efectos de inmersión. Algunas de sus obras sobre el conflicto del ser humano son *El concierto de San Ovidio* o *Historia de una escalera*.
Teatro en los Años 60
Teatro de vanguardia: Es característico de un acercamiento al teatro extranjero. También surgen aquí los grupos de teatro independientes y autores individuales. Destaca por sus novedades escénicas y, en este teatro, muchas obras no se publican.
Francisco Nieva: Su teatro es muy vanguardista, el cual denuncia la represión moral sobre el individuo con lenguaje barroco. Personajes simbólicos o históricos.
Fernando Arrabal: Su teatro es de pánico, con humor, absurdo, vanguardista, rebelde y con libertad formal. Destacan obras como *Pic-Nic* o *El cementerio de automóviles*.
Teatro en los Años 70
Destacan grupos de teatro independiente, con la importancia de la creación colectiva y la improvisación. Se da una infravaloración del texto en favor del espectáculo y, además, hay una visión crítica. En este teatro se rompe con las convenciones escénicas y se permite la participación del espectador. Podemos destacar obras como *Els Comediants*, etc.
Teatro en los Años 80
Comedia urbana: Existen grandes expectativas para el teatro en libertad que no se produjeron. Además, en este teatro se recuperan obras de exiliados, extranjeros y censurados. Aunque el teatro sigue siendo de grupos independientes, también es un teatro institucional, con concesiones al gusto del público y la comedia. Podemos destacar figuras como José Luis Alonso de Santos, con obras como *Bajarse al moro* o *La estanquera de Vallecas*, o Fernando Fernán Gómez, con *Las bicicletas son para el verano*.
Teatro Actual
El eclecticismo: Existe una convivencia entre el teatro textual con los nuevos códigos audiovisuales. A la misma vez, se diferencia entre el teatro de vanguardia y el comercial. Además, hay una gran importancia de los musicales en todo el mundo. Los temas de este teatro son la defensa de la libertad, la violencia contra los débiles, el consumismo o la globalización. Además, se siguen escribiendo y publicando autores de épocas anteriores. Obras y autores destacables: Juan Mayorga, con *Cartas de amor a Stalin*, y Alberto Conejero, con *La piedra oscura*.