Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta los Años 60

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

El Teatro Español: Un Reflejo de la Sociedad desde la Posguerra hasta los Años 60

La Guerra Civil tuvo un gran impacto en el teatro español, marcando un antes y un después en su desarrollo. La muerte y el exilio de autores, directores y actores, junto con el aumento de las presiones comerciales e ideológicas, configuraron un nuevo panorama teatral. En este contexto, surge un teatro realista y comprometido que busca reflejar las inquietudes y problemáticas de la época.

El Teatro de los Años 40

El teatro de los años 40 está fuertemente condicionado por la sociedad burguesa y su ideología. Se pueden distinguir las siguientes corrientes teatrales:

  • El teatro cómico: Se caracteriza por la abundancia de situaciones tópicas y chistes, buscando el entretenimiento del público.
  • El teatro histórico-político: Pretendía evadir la realidad y ensalzar las glorias y héroes del pasado, con una clara intención propagandística.
  • Teatro en el exilio: Autores como Rafael Alberti con Noche de guerra en el Museo del Prado, Max Aub con San Juan y Alejandro Casona con La dama del alba, continuaron su labor creativa desde el exilio, reflejando en sus obras la nostalgia y la crítica a la situación española.

Dentro de España, la creación dramática se divide en dos líneas principales:

  • El drama burgués: Representado por autores como Joaquín Calvo Sotelo, José López Rubio y Jacinto Benavente. Son comedias de evasión que defienden los valores conservadores y se caracterizan por sus elegantes diálogos.
  • El teatro de humor: Destaca Enrique Jardiel Poncela, quien rompe con las formas tradicionales del humor a través de una comicidad basada en lo inverosímil. Entre sus obras más conocidas se encuentran Un marido de ida y vuelta y Eloísa está debajo de un almendro.

Miguel Mihura y Tres Sombreros de Copa

Miguel Mihura, con su obra Tres sombreros de copa, introduce un humor cercano al absurdo, que critica los hábitos burgueses y refleja una visión agridulce de la realidad. Otras comedias destacadas de Mihura son El caso de la señora estupenda, Maribel y la extraña familia y Ninette y un señor de Murcia.

El Teatro de los Años 50

La década de los 50 se inicia con tres estrenos fundamentales: Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, Tres sombreros de copa de Miguel Mihura y Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre. Estas obras marcan el inicio de un teatro realista, de protesta y denuncia, que refleja los problemas sociales del momento.

  • Temas: Los temas principales abordan problemas de obreros o gente humilde, las desigualdades sociales y la falta de humanidad. A este tipo de teatro se le denominó "teatro soterrado".
  • Realismo: Predomina el realismo en la representación de espacios cotidianos, con rasgos costumbristas, y en el uso de un lenguaje que refleja las diferencias entre las distintas clases sociales.

Destacan autores como Alfonso Sastre con Escuadra hacia la muerte y La taberna fantástica, Lauro Olmo con La camisa, Carlos Muñiz y José Martín Recuerda.

La Obra Teatral de Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo, con Historia de una escalera, se consolida como un autor comprometido con los temas humanos. Su teatro se caracteriza por:

  • Género: Su género predilecto es la tragedia.
  • Teatro problemático: Su teatro es problemático para el espectador, ya que muestra problemas sin ofrecer soluciones definitivas.
  • Importancia del diálogo: El diálogo ocupa un papel fundamental en sus obras.
  • Lenguaje: Su lenguaje se caracteriza por su densidad, profundidad y precisión.
  • Elementos escénicos: En obras como El tragaluz, la música, los ruidos y los juegos de luces aportan elementos esenciales para la significación global de la obra.

Entre sus obras más destacadas se encuentran los dramas históricos como Un soñador para un pueblo y dramas de personajes con limitaciones físicas como El concierto de San Ovidio y La Fundación.

El Teatro de los Años 60

En los años 60 surgen grupos de teatro independiente como Els Joglars, Tábano y Los Goliardos. Las características generales de estos grupos son:

  • Creación colectiva: La obra es fruto del trabajo conjunto de todo el grupo.
  • Escasa valoración del texto: Se da mayor importancia a otros aspectos escénicos.
  • Enfoques críticos: Sus críticas no se limitan a lo político y social, sino que abarcan otros ámbitos de la realidad.
  • Ruptura de convenciones: Rompen con las convenciones escénicas tradicionales de espacio y tiempo.

Los autores individualistas se enfrentan a mayores obstáculos que los representantes del realismo social, ya que sus propuestas estéticas innovadoras no son bien recibidas por un público conservador. A este tipo de teatro también se le denomina "teatro soterrado".

Autores Destacados del Teatro Soterrado

  • Francisco Nieva: Su teatro furioso se caracteriza por el simbolismo, los elementos oníricos y una raíz dadaísta. Una de sus obras más representativas es Pelo de tormenta.
  • Fernando Arrabal: Alcanzó fama internacional con su teatro pánico, provocador y rebelde, que recoge elementos de las vanguardias y del teatro del absurdo. Entre sus obras destacan Los hombres del triciclo, El cementerio de automóviles, El arquitecto y el emperador de Asiria y Pic-Nic.

Entradas relacionadas: