Evolución del Teatro Español de Posguerra: Autores, Obras y Tendencias
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
Contexto Histórico y Primeras Tendencias
En la década de 1960 y 1970, aparecieron nuevos dramaturgos y compañías que crearon obras innovadoras, lo que les generó problemas con la censura. Ya en la década de 1980, se empezaron a representar obras hasta entonces prohibidas y surgió un nuevo concepto del teatro. El panorama teatral de la posguerra era pobre porque las innovaciones desaparecieron con sus autores, que se exiliaron, como fue el caso de Alejandro Casona. Los espectadores, cansados de la guerra, se entretenían con obras insustanciales. Más tarde, surgió un teatro existencialista y realista. En los años 60 y 70 aparecieron nuevas formas teatrales.
La Alta Comedia
Se trata de un teatro burgués que se caracteriza por:
- Dar importancia a la obra bien elaborada.
- Ser un teatro costumbrista, superficial e ingenioso.
- Monotonía temática.
Destaca Edgar Neville, con una visión amable de la vida y originalidad.
El Teatro Humorístico
Sobresalen:
- Miguel Mihura: Ridiculiza a los personajes y situaciones.
- Jardiel Poncela: Encadena situaciones inverosímiles, como en su obra *Eloísa está debajo de un almendro*.
- Alfonso Paso.
El Teatro Social
Destacan:
- Buero Vallejo: Expresa disconformidad en cuanto a la sociedad.
- Alfonso Sastre: Muestra disconformidad política.
El Teatro Poético
- Alejandro Casona: Tiene dos vertientes, teatro fantástico y pedagógico, y crea una atmósfera irreal, como se aprecia en *La dama del alba*.
- Antonio Gala: Sus temas principales son la frustración y la soledad.
El Teatro Independiente
Tras la muerte de Franco, aparecieron nuevas corrientes como:
- El teatro independiente.
- El teatro amateur.
- El teatro de cámara.
- El teatro universitario.
El teatro independiente representaba obras marginadas y sus compañías más famosas fueron Els Joglars, Els Comediants, Tábano, entre otras.
Teatro de Denuncia y Protesta
- Teatro realista: Se centra en la injusticia social.
- Teatro no realista: Presenta personajes con valor simbólico.
- Teatro puesto en cuestión.
Buero Vallejo: Un Referente del Teatro de Posguerra
En 1949, Buero Vallejo escribió *Historia de una escalera*, donde busca la verdad y pretende remover la conciencia del lector. El tema central es la tragedia del individuo. Su obra se divide en tres etapas:
- Teatro de crítica social: *Historia de una escalera*, *El tragaluz*.
- Teatro simbolista: *En la ardiente oscuridad*.
- Dramas históricos: *Un soñador para un pueblo*, *Las meninas*.