Evolución del Teatro Español de Posguerra: Corrientes y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
El Teatro Español tras la Guerra Civil: Un Panorama Desolador y su Resurgimiento
La Guerra Civil Española dejó la situación teatral desoladora e inestable. A esta situación se sumó la muerte de dos grandes autores teatrales de las primeras décadas del siglo: Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca.
El Teatro en el Exilio y la Generación del 27
Durante los años posteriores a la Guerra Civil, destacó el teatro en el exilio, con autores como Alejandro Casona. Casona propuso una renovación teatral basada en un teatro lírico de hondo contenido humano, sin descartar el fino humor y la ironía. Su obra más importante es La dama del Alba.
Otro autor relevante fue Max Aub, cuya obra Morir por cerrar los ojos es un drama sobre los exiliados españoles en la Francia ocupada por los nazis.
Otros autores de la Generación del 27 que continuaron su producción fueron Rafael Alberti con Noche de guerra en el Museo del Prado (1956) y El hombre deshabitado, y Miguel Hernández con El labrador de más aire.
El Teatro en España durante los Años 40
Solo tres dramaturgos de las generaciones anteriores a la Guerra Civil continuaron estrenando en España tras el conflicto: Jacinto Benavente, Enrique Jardiel Poncela y José María Pemán.
Durante los años 40, se distinguieron dos formas de teatro muy diferenciadas:
Alta Comedia
Fiel a las técnicas tradicionales del teatro de Benavente, era conservadora y se centraba en diálogos ingeniosos y elaborados, con obras bien construidas que mezclaban intriga y sentimentalidad. Destacan las obras de José María Pemán, como El individuo impaciente, y Joaquín Calvo Sotelo, con La muralla.
Teatro de Humor
Su máximo representante fue Enrique Jardiel Poncela. Su humor se basaba en lo inverosímil e irracional, creando situaciones extrañas y sorprendentes. Entre sus obras destacan: Eloísa está debajo de un almendro (1940) y Cuatro corazones con freno y marcha atrás.
Otro autor que también representó el humor absurdo fue Miguel Mihura. Escribió Tres sombreros de copa (1932), una comedia que emplea lo irracional de las situaciones para satirizar las costumbres absurdas de la burguesía.
La Generación Realista de los Años 50
En los años 50, surgió la Generación Realista, cuyos autores entendían que el teatro debía reflejar la circunstancia actual del hombre.
El Posibilismo: Antonio Buero Vallejo
En el Posibilismo, destacó Antonio Buero Vallejo, quien defendía un teatro que llegara al público para cumplir su misión de concienciación social. En 1949, su obra Historia de una escalera ganó el Premio Lope de Vega.
Su obra se desarrolló en tres etapas principales:
- Teatro existencial
- Teatro de crítica social
- Teatro de pretensión experimental
Algunas de las características de su teatro incluyen:
- Lenguaje simbólico
- Ambientación sórdida y degradada
- Personajes marcados por frustraciones
- Uso del teatro histórico como espejo para analizar la época contemporánea
El Teatro de Agitación Social: Alfonso Sastre y Otros
En el Teatro de Agitación Social, destacó Alfonso Sastre. En 1953, estrenó Escuadra hacia la muerte, una obra de argumento antimilitarista que fue prohibida tras solo tres representaciones.
Otros autores del Realismo Social fueron:
- Lauro Olmo (La camisa)
- Rodríguez Méndez (Los inocentes de la Moncloa)
- Alfonso Paso (Los pobrecitos)
- José Martín Recuerda (Los salvajes en Puente San Gil)
- Antonio Gala (Anillos para una dama)
El Teatro Vanguardista de los Años 60
En el Teatro Vanguardista de los años 60, destacaron Francisco Nieva y Fernando Arrabal.
Francisco Nieva
Buscaba conmocionar al público, romper tabúes y lograr un teatro liberador.
- En su Teatro Furioso, destaca Pelo de tormenta, dedicada a denunciar la represión moral sobre el individuo.
- En el Teatro de Farsa y Calamidad, los personajes son simbólicos y la obra es más narrativa y compleja, como en Los españoles bajo tierra.
Fernando Arrabal
Combinaba situaciones absurdas con un humor negro, y sus personajes se comportaban de manera irracional. Entre sus obras destacan Pic-Nic y El triciclo.
Otros autores relevantes de los años 60 incluyen:
- José Ruibal (Los mendigos)
- Manuel Martínez Mediero (El automóvil)
- Luis Riaza (Los muñecos)