Evolución del Teatro Español de Posguerra a Finales del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
El Teatro Español de Posguerra a Finales del Siglo XX
Contexto de la Posguerra (Década de 1940)
Al terminar la Guerra Civil, España pierde a sus autores más innovadores. Figuras como Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca fallecen, y otros muchos dramaturgos se ven obligados a exiliarse. Durante esta década, España permanece aislada de las innovaciones europeas. Destacan autores tradicionales como Arniches, Macaína o Benavente, así como otros que elaboran obras burguesas de temática histórica y poco comprometida, exaltando el régimen, como Luis Escobar en "El amor es un potro desbocado" o José María Pemán en "Felipe II". Cabe mencionar la obra de Enrique Jardiel Poncela, "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", y de Miguel Mihura, con "Tres sombreros de copa", como precursores del teatro del absurdo al emplear un lenguaje ingenioso para realizar una crítica a los convencionalismos sociales.
Por otra parte, la fuerte censura obligó a autores como Rafael Alberti, con "Noche de guerra en el museo del Prado", o Alejandro Casona, con "La dama de Alba", a vivir en el exilio hasta la muerte del general Franco.
El Teatro Existencialista y de Denuncia Social (Década de 1950)
En 1954, "Historia de una escalera", de Antonio Buero Vallejo, marca el nacimiento del teatro existencialista de crítica social que protesta por la falta de libertad y la desigualdad de clases, utilizando el simbolismo. Más tarde, Alfonso Sastre, con "La mordaza", iniciará un teatro radical de denuncia social. Destaca asimismo "Un soñador para un pueblo" como obra clave de la etapa social de Buero Vallejo.
Nuevos Autores y la Relajación de la Censura (Década de 1960)
En la década de los 60 se empiezan a crear festivales y premios de teatro, dando la oportunidad a autores jóvenes como Lauro Olmo, José Martín Recuerda o Antonio Gala para darse a conocer.
Influencia de las Vanguardias Europeas (Década de 1970)
La relajación de la censura permite la entrada de las vanguardias europeas durante la década de los 70, que potencian el teatro experimental, en el que la escenografía y las técnicas audiovisuales toman especial relevancia. Este teatro será representado por grupos como Akelarre, que seguirán triunfando en los años 80. Destaca Antonio Buero Vallejo con "El tragaluz".
Renovación y Consolidación (Década de 1980)
La muerte de Franco supone la desaparición de la censura, rehabilitando los teatros nacionales y dando lugar al Centro de Documentación Teatral y un Centro Nacional de Nuevas Técnicas Escénicas. Conviven la comedia burguesa renovada, con Ana Diosdado, y el realismo renovado de tradición independiente, con "Bajarse al moro", de José Luis Alonso de Santos. A finales de los 80, jóvenes dramaturgos como Ernesto Caballero elaboran farsas de personajes desvalidos.
El Teatro "Pastiche" y Alternativo (Década de 1990)
En los 90, los dramaturgos se servirán de otras artes para crear un teatro "pastiche" que critica lo marginal, usado por Rodrigo García en "Notas de cocina". Finalmente, cabe citar el teatro alternativo, representado en salas de aforo limitado, de temática variada.
Conclusión
En conclusión, el teatro español de posguerra evolucionó desde un teatro comprometido hacia las tendencias vanguardistas europeas, dando lugar a un teatro experimental, moderno e independiente, partiendo de la situación política y social del país.