Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Fin del Franquismo (1936-1975)
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
El Teatro Español: De 1936 a 1975
Durante los años 40 y 50, prevalecen las tendencias tradicionales; en los años 50, aparece un teatro realista y social; y en los años 60 y 70, se producen intentos de experimentación, manteniendo la crítica. El teatro de la primera posguerra cumplió la función de entretener y transmitir ideología. A continuación, se detallan varias tendencias:
1. La Comedia Burguesa
Se caracteriza por la perfecta construcción y ciertas dosis de humor y ternura. Trata el tema del amor, la familia y el hogar. Destacan autores como Joaquín Calvo Sotelo o Víctor Ruiz Iriarte.
2. Teatro del Humor
a) Enrique Jardiel Poncela
Obras destacadas: Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada.
Su novedad se caracteriza por:
- Creación de situaciones inverosímiles.
- Lenguaje comedido sin chistes fáciles.
- Dominio absoluto de la construcción dramática.
- Inclusión de tramas novelescas o detectivescas.
- Humorismo intelectual, ingenioso y mordaz.
Bajo estas situaciones absurdas esconde una dura crítica a la sociedad.
b) Miguel Mihura
Obras destacadas: Tres sombreros de copa, Ninette y un señor de Murcia.
En sus comedias denuncia lo absurdo de la vida cotidiana y las convenciones sociales que impiden al hombre ser feliz. Distorsiona la realidad por medio de la imaginación y la fantasía poética, y gusta de los asuntos policiacos. A partir de los años 50, la sátira se impone sobre el humor en sus obras.
3. Teatro Renovador Anterior a la Guerra
Corriente interrumpida por la guerra. A partir de 1940, destacan dos autores que estaban exiliados:
- Alejandro Casona (obra destacada: La dama del alba), cuyo teatro se caracteriza por el conflicto entre realidad y fantasía.
- Max Aub (obra destacada: Morir por cerrar los ojos), cuya obra estuvo muy condicionada por el trauma de los acontecimientos.
4. Teatro Social de los Años 40 y 50
Se realiza un teatro grave, preocupado e inconformista. Destacan:
a) Antonio Buero Vallejo
Obra destacada: Historia de una escalera.
Sus obras giran en torno a personas que buscan la felicidad, la verdad y la libertad; búsqueda que se ve obstaculizada por el mundo en que el hombre vive. Se distinguen dos planos:
- Plano existencial: Meditación sobre el sentido de la vida y la condición humana.
- Plano social: Denuncia las injusticias en la sociedad, las formas de explotación o el poder opresivo.
La técnica teatral era cerrada en sus primeras obras, pero a partir de 1960 realiza creaciones abiertas con escenarios múltiples, acciones más complejas, involucración del espectador en la obra o los ‘efectos de inmersión’.
b) Alfonso Sastre
Obra destacada: La Mordaza.
Empezó a realizar obras existencialistas a finales de los años 40 y cofundó el grupo ‘Arte Nuevo’ para acabar con el teatro burgués. Defendía el teatro de agitación social e inició polémicas en diferentes publicaciones defendiendo la modificación de la sociedad por medio del teatro.
Estuvo muy comprometido con la lucha contra el franquismo y sostuvo una polémica con Buero Vallejo. Este último defendía el posibilismo, es decir, denunciar el régimen de forma más sutil para que las obras se pudieran representar. Sastre, sin embargo, defendía una denuncia mucho más agresiva y directa, aun a riesgo de que la censura no permitiera su representación.
5. Teatro de los Años 60 y 70: Teatro de Vanguardia
Se denuncian las injusticias sociales y la alienación del individuo en muchas profesiones. El pueblo es el protagonista y utiliza un lenguaje directo, con formas coloquiales, palabras malsonantes, etc. Se desarrolla un teatro experimental en el que se interactúa con el público y, temáticamente, es habitual la denuncia social y política, la falta de libertad, la injusticia, la alienación y la sociedad de consumo. Debido a la censura, se utiliza un lenguaje parabólico y símbolos que el público ha de interpretar.
Destacan Francisco Nieva y Fernando Arrabal.
6. Años 70: Teatro Independiente
Lo realizan grupos de trabajo que potencian el elemento coreográfico, plástico, mímico o musical, tanto como el literario. Una vez eliminada la censura tras la muerte de Franco, se representaron obras antes prohibidas. Proliferaron los festivales de teatro, la rehabilitación de edificios teatrales y las representaciones adaptadas a los programas académicos, para atraer a un público joven.
Destacan grupos como La Cubana, La Fura dels Baus, el Teatro Estudio de Madrid, Los Goliardos, entre otros.