Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a las Generaciones Realistas
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Introducción y Raíces Históricas del Teatro Español
Durante el periodo de la dictadura franquista, la censura fue una herramienta fundamental: se destruían todos los libros de índole social y comunista, declarándolos ilegales. La cultura y la educación estaban fuertemente influenciadas por la Iglesia, mientras que la prensa y la propaganda estaban controladas por los falangistas. La Iglesia y la Falange fueron, de hecho, pilares ideológicos esenciales del franquismo.
Contexto Socio-Político y Cultural
- Años 50: Se inicia un proceso de liberalización y apertura de España al exterior.
- Años 60: Aparición de ETA.
- Años 70: Muerte del dictador y fin del régimen, marcando el inicio de la democracia parlamentaria.
- Desde entonces hasta hoy: El teatro ha experimentado una pérdida de público debido a la aparición de nuevos medios de entretenimiento como la televisión, el cine e internet.
Estructura del Teatro en la Época
El panorama teatral de la época se articulaba en torno a tres elementos principales:
- Teatro Nacional: Su objetivo era simplificar la cultura dramática, otorgando un puesto de privilegio a la España del Siglo de Oro.
- Circuitos Comerciales: Fomentaban la evasión, la diversión y la ausencia de preocupación en el público.
- Teatro Off-Off: Realizaba representaciones en salones de actos durante los días de descanso de las compañías establecidas, buscando alternativas a los circuitos convencionales.
Raíces del Pasado: Renovación e Innovación Teatral
En este contexto de renovación e innovación, sobresalen autores como Alejandro Casona y Max Aub.
El Humor en el Teatro Español
Anterior a la Guerra Civil, se produjo una significativa renovación del humor teatral. Autores como Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura provocaron el absurdo con un humor intelectualizado, que ponía en juicio la lógica o la estructura social establecida.
El Teatro Convencional
Este tipo de teatro, propio de la posguerra, se caracterizaba por ser un teatro de evasión y adoptaba las formas teatrales de la Alta Comedia. Su actividad comenzó antes de la guerra y sus principios no variaron a pesar de la tragedia sufrida. Sus autores eran generalmente conservadores y afines al régimen.
Las Generaciones Realistas en el Teatro Español
Estas generaciones surgen a raíz del estreno de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo. Aunque su técnica dramática era similar a la del teatro convencional, no se trataba de un teatro de evasión; por el contrario, ofrecía novedades y presentaba un claro inconformismo.
Puntos Clave y Autores Destacados
- Alfonso Sastre: Señalaba la voluntad de unirse al social-realismo de otros países, concibiendo el teatro como un arte social y un medio de agitación.
- Influencias: Esta renovación se vincula estrechamente con el teatro del absurdo y se nutre de tres influencias principales:
- Realismo Ruso: Representado por autores como Antón Chéjov.
- Realismo Americano: Con figuras como Arthur Miller.
- Generación del 98: A través de la obra de Miguel de Unamuno y Ramón María del Valle-Inclán.
- Generación Realista de los Años 50 (Generación del Medio Siglo):
- Antonio Buero Vallejo (ej. Historia de una escalera)
- Alfonso Sastre (ej. La mordaza)
- Generación Realista de los Años 60: Su concepción realista-naturalista buscaba nuevas orientaciones estéticas al retratar la realidad social.