La Evolución del Teatro Español de Posguerra: De la Renovación del Humor a la Denuncia Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

El Teatro Español de Posguerra: Humor y Compromiso Social

Teatro del Humor

Existen dos manifestaciones principales dentro del teatro de humor:

  • Teatro Cómico Tradicional: Busca la risa fácil con técnicas convencionales.
  • Teatro de Renovación del Humor: Busca provocar la risa mediante situaciones, personajes, argumentos y lenguajes inverosímiles.

Esta segunda forma fue iniciada antes de la Guerra Civil por Enrique Jardiel Poncela y continuada después por Miguel Mihura, quien, debido a la necesidad de comedias, tardó 20 años en estrenar su obra Tres sombreros de copa (escrita en 1947, estrenada en 1952).

Estructura y Características del Teatro de Renovación

Su estructura se divide en tres actos (planteamiento, nudo y desenlace), además de respetar las tres unidades clásicas (acción, lugar y tiempo).

  • Los dos primeros actos transcurren en dos horas.
  • El segundo y el tercero se enlazan sin corte temporal.

Es en este marco tradicional donde se presentan situaciones insólitas y diálogos descabellados, pero perfectamente ensamblados, dando la idea de fluidez y movilidad. Los tres elementos clave son: los caracteres, las situaciones y los diálogos.

Teatro Existencial y Social

Este conjunto de obras pretende representar los conflictos existenciales del ser humano. Junto a estos temas, aparecen las preocupaciones sociales y la presión de la censura.

Manifestaciones del Teatro Existencial

  1. Teatro Posibilista

    Representado por Antonio Buero Vallejo e iniciado en 1949 con Historias de una escalera. Introduce la denuncia social de una forma indirecta, sorteando la censura.

  2. Teatro Racional (Denuncia Directa)

    Ejerce la denuncia política directa. Su máximo exponente es Alfonso Sastre, con obras como Escuadra hacia la muerte (1953).

Alfonso Sastre se caracteriza por un realismo social y fue coautor del manifiesto del Teatro de Agitación Social (TAS). Utiliza obras como La mordaza (1954) para protestar contra la censura y la dictadura. Su evolución posterior propuso la tragedia completa.

Teatro de Protesta y Denuncia (A partir de 1955)

A partir de 1955 se consolida el teatro social en España. La aparición de obras de contenido crítico y denuncia es posible gracias a la necesidad del teatro de expresar los problemas de la sociedad. Además, la relajación de la censura permitió el estreno de obras políticamente comprometidas.

Temas y Recursos Estilísticos

Los temas principales son:

  • La denuncia de la injusticia y la desigualdad social.
  • La alienación de los seres humanos en el nuevo orden social.

Los recursos estilísticos empleados incluyen:

  • El realismo, que recupera elementos de las comedias de costumbres (de autores como Carlos Arniches).
  • El uso de técnicas del esperpento y el expresionismo.
  • Uso de simbolismos.

Entradas relacionadas: